Descentralización Y Desarrollo Económico Local, Un Análisis Crítico.
Enviado por hguerreror • 17 de Junio de 2014 • 2.031 Palabras (9 Páginas) • 236 Visitas
Descentralización y desarrollo económico local, un análisis crítico.
Nombre: Hugo Guerrero Rodríguez.
El análisis de las diferentes iniciativas de desarrollo territorial local nace como respuesta a los efectos de marginalidad económica y de desarrollo que ha tenido la globalización y la modernidad en América Latina. La visión tradicional sobre desarrollo económico ha hecho hincapié en la atracción y disponibilidad de recursos financieros (Aghón, Alburquerque y Cortés, 2001), siendo estas insuficientes para promover un desarrollo de los pueblos latinoamericanos, donde como problemáticas comunes se encuentran la marginalidad, la pobreza, la vulnerabilidad, la desigualdad y la exclusión y segregación social. Así, como respuesta a la regeneración del tejido social en las sociedad latinoamericanas y en una búsqueda por lograr este objetivo desde la óptica del desarrollo territorial local económico y social han nacido diferentes iniciativas que tienen que ver fundamentalmente con la innovación en el tejido productivo y empresarial y la articulación de los diferentes actores sociales y empresariales de un territorio. Así, la nueva visión sobre el desarrollo económico local incorpora aproximaciones diferentes y enfoques que suelen confluir en la búsqueda de una concepción más integral y contextualizada de los problemas reales del desarrollo de cada territorio (Aghón, Alburquerque y Cortés, 2001). En este sentido el libro de la CEPAL de Desarrollo económico local y descentralización en América Latina: un análisis comparativo, se centra básicamente en un análisis de las diferentes estrategias, visiones metodológicas, orientaciones, etcétera, sobre el desarrollo territorial local desde una perspectiva en que, los gobiernos subnacionales asumen una posición con más poder dentro de un territorio. La segunda etapa del libro realiza una revisión de experiencias concretas en diferentes localidades de Latinoamérica, mostrando experiencias positivas de desarrollo local en conjunción no solo a lo local, sino enmarcado en un contexto macro de desarrollo globalizado y de dependencia. Y por último, la tercera parte del libro incorpora las enseñanzas principales de las experiencias recogidas, así como las recomendaciones de políticas correspondientes (Aghón, Alburquerque y Cortés, 2001).
Particularmente, se puede realizar un análisis global de la descentralización territorial como estrategia de desarrollo en los países latinoamericanos. Chile emprende un nuevo camino bajo el gobierno de Michelle Bachelet que tiene como objetivo, la descentralización del país, mayor competencia regional para la gestión financiera, más recursos de inversión, y un fuerte acento en los recursos humanos y el aliento a los talentos en las regiones (Bachelet, 2013). Desde este punto de vista, en el discurso, el gobierno busca una descentralización económica y productiva, lo que lleva a un segundo nivel implícito que es la descentralización de poder. El proceso de descentralización tal y como lo plantea la CEPAL en su libro tiene que ver con la rearticulación del aparato productivo, la innovación y el emprendimiento como métodos de desarrollo de clases sociales marginadas por el modelos capitalistas neoliberales. Desde este punto de vista, ¿la globalización y el poder de las transnacionales estará dispuesta a ceder poder para lograr la articulación esperada por los gobiernos, el empoderamiento de las sociedades y la nueva legislación para los aparatos subnacionales que permitan dar cabida estructural a la organización territorial productiva, económica y social?
La pregunta actual no nace sin fundamento alguno, la desigualdad social y económica en Latinoamérica y en cualquier parte del mundo es el resultado de la expansión del capitalismo en el mundo. Latinoamérica se ha convertido en parte fundamental del nuevo sistema económico global, siendo una sociedad y un territorio propicio para la explotación de materias primas para el primer mundo, dominado no, por estados o naciones en particular sino, más bien, por un régimen imperialista de transnacionales que concentran la riqueza y el poder acumulado de años de explotación (Vargas, 2008). Según el libro de la CEPAL que ahora es objeto de análisis, los grandes cambios sociales y políticos han nacido de periodos de crisis, enfocadas a crisis económicas y sociales. Sin embargo, si realizamos un análisis longitudinal de la historia, el capitalismo ha sabido reformularse para hacer suyas las demandas sociales en periodos de crisis, crear un estado de paz social fundamentado en una “reforma” dentro de los países que integre las demandas sociales, pero que sin embargo, a la larga, no resultan ser reformas sino, más bien, pequeñas adaptaciones que más que cambios reales, solo dan una idea de cambio sustantivo que apacigua al pueblo oprimido. Desde este punto de vista, es lógico pensar en lo infructífero de la política de descentralización en nuestro país, obviando lo global por sobre lo local, y promoviendo la inclusión de las masas marginadas al sistema productivo global, que históricamente solo ha logrado hacer más ricos a los ricos, y que no se preocupa de situaciones humanas y valóricas como son, la educación, los derechos laborales, la familia, la integración social, la identidad, etc. Todo este análisis resumido en la teoría estructuralista que intenta desentrañar las funciones del Estado a fin de reproducir la sociedad capitalista como un todo (Sonntag y Valecillos, 1999).
La visión crítica del desarrollo que ha tenido el capitalismo y el nuevo enfoque que en particular - Chile - se intenta plasmar mediante la descentralización la he enfocado desde un eje negativo. Sin embargo, hay que hacer hincapié que desde lo global se puede tender a pensar que el armado de la “telaraña productiva territorial” en un futuro puede ser frenada por los grandes poderes, en la medida que esta telaraña amenace con quitarle poder a transnacionales e imperialistas. Pero, no podemos hacer caso omiso de las experiencias fructíferas que ha dado en todo Latinoamérica este nuevo enfoque capitalista.
Las iniciativas locas y territoriales de desarrollo económico han nacido de crisis, en ese sentido hay una cierta dependencia y a la vez una oportunidad, siendo Chile un país que actualmente tiene gran efervescencia social. La recuperación de la democracia en los niveles municipales y locales en general, ha planteado mayores exigencias a las autoridades públicas locales en cuanto a presentar a la ciudadanía propuestas concretas en los aspectos sustantivos del desarrollo productivo y el empleo a nivel local (Aghón, Alburquerque y Cortés, 2001). La movilidad social ha emplazado la búsqueda por parte del gobierno central de la real democracia al resto de los pueblos y territorios marginados de la economía global de mercado.
...