Diseño de Layout para almacén MKM
Enviado por vtoromunoz • 9 de Abril de 2023 • Informe • 705 Palabras (3 Páginas) • 249 Visitas
Página 1 de 3
[pic 1]
[pic 2]
[pic 3]
Desarrollo
Diseño de Layout para almacén MKM
- Determinar si será centro de distribución o almacén
- De acuerdo con la información entregada con respecto al caso los puntos a aclarar son:
- Los centros de distribución son aquellos que utilizan un método de push shipping, en el cual el distribuidor es el encargado de determinar la cantidad y el destino de la mercancía, independientemente del nivel real de la demanda.
- Los almacenes se producen de acuerdo con la demanda encontrada en los productos del cliente.
- De acuerdo con los puntos anteriores, no se puede verificar con certeza si este será un centro de distribución u almacén, ya que esto dependerá completamente del negocio final en el cual trabajará la empresa a cargo en los cuales este caso corresponde a MKM S.A.
[pic 4]
- Cálculo del área reutilizable
- Según los datos entregados anteriormente para calcular el área utilizable neta de un almacén o centro de distribución debemos tener en cuenta la formula requerida AT= L X A (área total= largo x ancho).
- Obteniendo esta fórmula y la información entregada para este caso conocemos el área neta del almacén o centro de distribución que correspondería a 9.000 metros cuadrados.
- Además, debemos tener en consideración que el área básica de trabajo se calcula con la formula Ab= Ar + Aa + Ad, lo cual corresponde a (área básica= área de recepción + área de almacenaje + área de despacho).
- Es por eso respecto a la información entregada anteriormente nuestros resultados son los siguientes:
- Área de almacenaje =======🡺6.300 m²
- Área de despacho ========🡺600 m²
- Área de recepción ========🡺600 m²
- (3 pasillos de recepción, 1 de logística reversa y 4 pasillos laterales)
- Pasillo central============🡺1500 m²
- Total, de construcción🡺9.000 m²
[pic 5]
- Un punto sumamente importante que debemos tener en consideración es que el área total de almacenamiento incluye las áreas de servicio y las básicas.
- Las áreas de servicio: Esta área es la encargada del trato más directo con los trabajadores y su entorno. El trabajo se desarrolla en base a unos procesos preestablecidos que se evalúan y revisan periódicamente con el fin de cumplir los objetivos definidos.
- Algunos de ellos son:
- Casilleros y vestidores
- Baños
- Estacionamientos
- Áreas seguras
- Servicio de combustible
- Áreas básicas: la finalidad de esta área es reunir factores y hechos que influyen en el mercado, para crear lo que el consumidor quiere, desea y necesita, distribuyéndolo en forma tal, que es esté a su disposición en el momento oportuno, en el lugar preciso y al precio más adecuado.
- Algunas de estas son:
- Recepción
- Almacenaje
- Despacho
- Pasillo de trabajo
- Pasillo de transito
- Área útil
- Asigna las rutas de acceso y salida, considerando que cada pasillo lateral tiene un portón asociado.
- Según la información entregada se puede concretar que:
[pic 6]
[pic 7][pic 8][pic 9]
[pic 10]
[pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16]
Ingreso[pic 17][pic 18][pic 19][pic 20]
[pic 21][pic 22]
[pic 23][pic 24]
[pic 25][pic 26][pic 27][pic 28]
[pic 29][pic 30][pic 31][pic 32][pic 33]
[pic 34][pic 35][pic 36][pic 37]
[pic 38]
Largo del almacén 150 metros
- De acuerdo con la normativa e intención de la empresa, determina la finalidad logística y su funcionalidad. Indica tres argumentos.
- En la cadena de suministro, la logística se utiliza para la planificación, control y gestión del almacenamiento de mercancías, así como los servicios necesarios y el flujo de información resultante, desde un punto de origen del producto hasta el punto del consumidor final.
- Unos de los objetivos de la logística es satisfacer la demanda en condiciones óptimas de servicio, calidad y costo. Gestiona los medios necesarios para lograr el objetivo movilizando a recursos financieros y humanos para lograrlo.
- Los objetivos que se consiguen con una buena planificación de logística son:
- Reducir el numero de revisiones y control de existencias, realizando de forma más fácil y cómoda posible.
- Reducir los costes de transporte, realizando una agrupación de cargas y reduciendo etapas y las distancias en el recorrido.
- Reducir los grupos de clasificación del stock, así como reducir el volumen, el espacio y el número de recintos destinados al almacenaje.
...
Disponible sólo en Clubensayos.com