Distribución de la riqueza
Enviado por menon1952 • 7 de Septiembre de 2015 • Tarea • 4.676 Palabras (19 Páginas) • 978 Visitas
UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA
Licda. Claudia Jiménez Anzueto
Economía Empresarial[pic 1]
Monografia “Distribucion de la Riqueza en Guatemala”
Mario Adolfo Guevara Ávila
Carne 4290 96 2662
Sección “B”
Guatemala, 30 de Mayo de 2,015
Índice
Pág.
Introducción 3
Distribución de la riqueza Guatemala 4-12
Conclusión 13
Bibliografía 14
Introducción
Conforme los datos del Banco de Guatemala, nuestro país cerro el 2014 cerró con un crecimiento económico del 4.2% , muy por encima de las proyecciones estimadas por órganos internacionales, sin embargo ello no significa que el PIB se haya repartido equitativamente, y esto se debe a leyes impulsadas por el mismo sector empresarial, que únicamente ve en la explotación su beneficio, no se piensan en las necesidades de la mayoría y por el contrario se dedican a una especie de explotación salvaje de la mano de obra guatemalteca. Esto es lo que esta detrás de esta enorme disparidad, no hay distribución de la riqueza social, este problema tiene repercusiones inmediatas en la población, como el no poder cubrir el costo de la canasta básica, también esta forma de explotación repercute en las futuras generaciones, las cuales tendrán un deficiencias mentales producto de la desnutrición, nuestro país se encuentra en una situación de verdadera alarma porque esta situación desigual, se esta ya traduciendo en indicadores muy graves, como por ejemplo que la mitad de los niños menores de 5 años sufran de desnutrición crónica. El año pasado la banca guatemalteca reporto remesas por 5,000 millones de dólares que envían nuestros compatriotas desde los EEUU, siendo ello lo que mantiene la economía a flote, además de las exportaciones que utilizan mano de obra barata y que no fomentan ni el empleo, ni el salario digno, lo que se convierte en inequidad, indicándonos esto que nuestra economía se fundamenta muchísimo en lo referente a las remesas familiares y la economía de exportación sobre todo, a la exportación de azúcar, café, cardamomo y la palma africana. A pesar de los índices de crecimiento el 60% de los guatemaltecos vive debajo de la línea de la pobreza y el 70% se ocupa dentro del ámbito de la economía informal. Esta desigualdad ha sido generacional debido a que el monopolio de las empresas en Guatemala se concentra en unas 14 familias.
Distribución de la Riqueza en Guatemala
“Lo que garantiza la justicia no es que todos tengan lo mismo, sino que todos tengan lo suficiente. Por tanto, la injusticia no debe medirse por las diferencias de poder económico entre la población, sino por la carencia de condiciones de igualdad ante la ley que garantice el disfrute de unos derechos mínimos para todos” (Antoni Bolinches, La receta para mejorar el mundo. Propuestas humanistas para un cambio social. Grupo editorial Penguin Random house. Madrid España 2010 p. 20) Aunque la pobreza abarca una serie de dimensiones que hace difícil definirla, me quiero referir a pobreza como la privación de bienestar, así como la inaccesibilidad y la falta de oportunidades para alcanzar dicha condición, la falta de distribución justa de la riqueza ha dejado en nuestro país, regiones sumidas en la mayor de las pobrezas. Y esto a pesar de que la economía de nuestro país, es considerada la mayor economía centroamericana, sin embargo nuestro país se ubica dentro de los países con mayores niveles de desigualdad e informalidad. A pesar que se han hecho avances para atraer inversión al país y generar desarrollo esto no ha sido suficiente, un ejemplo de algunos avances podría ser lo que sucedió en el 2,013 en donde Guatemala se posiciono entre los 10 países que han hecho los mayores progresos para mejorar el clima de negocios según el ranking Doing Business. “No es necesario insistir en que los problemas derivados de la falta de empleo se han convertido en una de las preocupaciones más agobiantes de los dirigentes políticos, de instituciones y organizaciones sociales y de la ciudadanía en general. Varían, como sería de esperar, los análisis, los enfoques, las soluciones propuestas.”(M. Jadoha, Empleo y desempleo, un análisis socio psicológico. Ediciones Morata, Madrid España. 2007 p. 9) Guatemala es un país con diversidad ecológica, lingüística y de lugares turísticos impresionantes, sin embargo se ve afectada por falta de empleo digno o por oportunidades de crecimiento y desarrollo económico, en nuestro país existen más de 15 millones de personas , dentro de esos 15 millones un 23% está conformado por adolescentes de entre 10 y 19 años, el 54% de la población económicamente activa la constituyen adolescentes de entre 15 y 19 años de edad, 18% de estos adolescentes salen o intentan salir del país en busca de nuevas oportunidades de esos un 45% a veces logra llegar a su destino, para obtener una vida ilegal de trabajo y de oportunidades. “No importa como midamos la diferencia en la distribución de los ingresos, la distribución de la riqueza entre los ciudadanos de un país varia de forma importante. Según informe del banco mundial. América Latina es una de las regiones con mayor índice de inequidad en cuanto a la distribución de la riqueza. Las razones de esta desigualdad, según el informe del banco, reside en la acción conjunta de cuatro factores: desigualdad en el acceso a la educación, diferencias muy grandes en el ingreso de personas con mucha y poca educación, elevado número de hijos con lo que los más pobres tienen que distribuir sus ingresos, gasto publico ineficiente y mal dirigido” (Klaus Jaffe, La riqueza de las naciones una visión interdisciplinaria. Editorial Equinoccio, Venezuela 2007 p. 63) El 50.64% de adolecentes indígenas son pobres y un 27.50% aproximadamente viven en condiciones de extrema pobreza. Es cierto que el gobierno ha creado opciones de trabajo, pero en relación con el porcentaje de desempleo el cual sigue creciendo es mínima la mejora, un ejemplo de ello es el hecho que según cifras del ministerio de gobernación se han incorporado en los últimos años 5,000 nuevos efectivos, y esto sin contar todos los jóvenes que tienen acceso a la universidad o educación, que se gradúan sin encontrar trabajo y además los que no tienen acceso a la educación que tampoco tienen trabajo, pero que de alguna forma tienen que buscar un sustento para su familia o para su casa. No obstante el sector organizado, especialmente la industria y construcción han reportado que han tenido que recortar unas 150,000 personas derivado de la crisis económica, las cuales no han podido incorporar en su totalidad, ya que a nivel mundial aun algunos países no terminan por recuperarse. Según el CIEN la economía informa incide en los niveles de pobreza del país, que afectan al 50% de los 15 millones de habitantes. En nuestro país es triste y preocupante llegar a la edad de 35 años, muchas empresas no quieren personas de esta edad en sus filas, ya que las políticas de las empresas consideran a una persona de 35 años en adelante poco productiva, a pesar de esto casi el 70% de los trabajadores, lo hacen en la informalidad, algo que contribuye en definitiva a los altos niveles de desigualdad. “La divergencia del ingreso por habitante ha estado acompañada de una tendencia bastante generalizada al aumento de las desigualdades al interior de los países. De acuerdo a un estudio reciente más completo sobre el tema, la tendencia al aumento de la desigualdad en la distribución del ingreso afecto en la última década a 53 de 73 países.” (José Antonio Alonso, Carlos Garmacimartin. Comercio y Desigualdad internacional. Editorial Catarata Madrid, España 2006 p. 18) Guatemala ocupa la posición 133 entre 187 países, clasificados del índice de desarrollo humano, somos el último lugar de la región Latinoamericana, sobrepasándonos solamente Haití, se sabe que mientras más informalidad existe, hay más pobreza y de alguna manera cuando se empieza a formalizar a los trabajadores, empieza a formarse un circulo virtuoso del desarrollo, otro dato a considerar de nuestro país es que aproximadamente el 80% de la población en el área rural trabaja informalmente en su mayoría en agricultura en donde el salario mínimo es insuficiente, para las familias del interior de la república, comparado con el costo de la canasta básica vital que es estimada a casi el doble del salario mínimo. Para muchos la clave para equilibrar esta desigualdad se encuentra en apostarle al sector empresarial, un caso concreto es el hecho que se ha podido observar, durante el presente gobierno , el cual ha abogado por un crecimiento empresarial, esto a su vez tiene un doble beneficio, ya que este grupo de personas que se encuentra operando dentro de la economía informal, al enrolarse en un trabajo formal, pasaría a pagar impuestos , lo cual beneficia al mismo gobierno ya que le permite disponer de recursos para ejecutar planes de desarrollo, esta apuesta para la generación de empleo tiene que facilitar y motivar a la micro pequeña y mediana empresa, para que se formalice. Sin embargo son muchos los sectores en nuestro país que estudian los efectos de la desigualdad en Guatemala, existen incompetencias que le han impedido al estado generar un equilibrio entre políticas públicas y el mercado, a largo plazo esto presenta una amenaza para el potencial de actividad económica, y además genera un clima de ingobernabilidad en nuestro país, en este punto me refiero a muchos temas pero en especial al tema seguridad, nadie quiere invertir en un país que es ingobernable y un país con desigualdades es un país ingobernable. Esto a pesar que Guatemala es un destino atractivo para la inversión por su proximidad a Estados Unidos y las posibilidades de crecimiento que brinda una población joven, una economía en crecimiento, somos un país que tiene muchísimo que ofrecer, tenemos potencialidades en temas de generación de energía eléctrica, hidrocarburos, temas de infraestructura y temas de turismo, sin embargo este potencial se ve disminuido ante las barreras de la desigualdad. “El 10 % de la población del llamado "club de los países ricos" gana 9.6 veces más que el 10 % más pobre, una proporción que se ha incrementado respecto a la diferencia 7-1 de los años ochenta y del 9-1 de inicios del siglo actual. En 2012, el 40 % de los hogares más pobres de los 18 países de la OCDE con datos comparables disponía de solo el 3 % de la riqueza mientras que el 10 % más favorecido "controlaba la mitad de la riqueza de los hogares". "El 1 % más rico poseía el 18 %" de la fortuna del conjunto de los hogares analizados, subraya el informe. Según Gurría, que presentó el informe en París acompañado por la comisaria europea de Empleo, Marianne Thyssen, desarrollar una "acción política" para corregir ese problema es una respuesta "tan económica como social". "Al no atacar las desigualdades, los gobiernos cortan el tejido social de sus países y dañan el crecimiento económico a largo plazo", subrayó el máximo responsable de la OCDE.” (EFE. 2015 21 de Mayo, Diferencias entre ricos y pobres en la OCDE marcan un récord. Prensa Libre, p. 30) Pero no toda la distribución de la riqueza, como de otros recursos es tarea exclusiva del mercado a través de la generación de empleo, existe otro actor importante en este sentido y este es el gobierno central, durante décadas las gestión pública ha venido siendo criticada por una serie de decisiones que han afectado a nuestro país, y particularmente en lo que se refiere a la corrupción gubernamental, durante los últimos años del presente gobierno se ha venido dando una serie de discusiones en relación al presupuesto nacional, el cual para muchos no era congruente con la realidad del país, durante los últimos años el presidente Otto Pérez Molina se ha enviado al congreso el proyecto de presupuesto para cada año, incrementándose dicho presupuesto en un aproximado de 5% año con año, desde un principio el gobierno se ha encargado de explicar la razón del incremento apoyándose en un buen año para la economía, lo que aumentaría en teoría la recaudación, pero los economistas y empresarios que han evaluado el proyecto siempre han manifestado dudas y preocupaciones, entre las más importantes podría mencionar que: el déficit superaría los 2,300 millones de dólares y preocupa ya que pondrá al gobierno a buscar financiamiento interno y externo, necesitara el estado ingresos fiscales nuevos, y finalmente la recaudación fiscal presupuestada nunca se ha logrado alcanzar, pero lo más importante en relación a las preocupaciones es el hecho que cada nuevo presupuesto tiene más dinero para gastos de funcionamiento del gobierno y el pago de intereses de la deuda, pero no para inversiones en otros temas como el de infraestructura, hay menos dinero para escuelas, para salud, para desarrollo, para buscar una mejor distribución en áreas olvidadas por décadas.
...