División del trabajo: consiste en dividir la carga de trabajo general en tareas específicas que puedan ser ejecutadas en forma lógica y cómoda, por personas.
Enviado por dp_fm • 4 de Mayo de 2016 • Resumen • 265 Palabras (2 Páginas) • 430 Visitas
ETAPAS FUNDAMENTALES DE ORGANIZACIÓN:
1. División del trabajo: consiste en dividir la carga de trabajo general en tareas específicas que puedan ser ejecutadas en forma lógica y cómoda, por personas.
2. Departamentalización: Combinar y agrupar las tareas en forma lógica y eficiente.
3. Jerarquía de niveles: consisten en especificar quién depende de quién en la organización.
4. Coordinación: consiste en establecer mecanismos para integrar las actividades de los sectores en un todo congruente, y para supervisar la eficacia de dicha integración.
TIPOS DE DEPARTAMENTALIZACIÓN:
1. POR FUNCIÓN: este criterio se utiliza para agrupar en un mismo sector las actividades y tareas referentes a las principales funciones de una empresa o institución.
Ej.: Producción, Finanzas, Administración.
2. POR PRODUCTOS O SERVICIOS: este criterio se utiliza para agrupar, en un mismo sector las actividades y tareas que se relacionan con determinados productos o servicios, es muy utilizado en empresas industriales y comerciales.
Ej.: Art. ELECTRICOS, ART. DEPORTIVOS, ART. TIPICOS (PRODUCTOS)
Dpto. DE AHORRO, Dpto. DE CRÉDITO, Dpto. DE SOLIDARIDAD (SERVICIOS)
3. POR PROCESOS O EQUIPOS: este criterio se utiliza para agrupar en un mismo sector las actividades o tareas realizadas mediante la utilización de un mismo tipo de equipos o de un mismo proceso de trabajo. Se utiliza preferentemente en las áreas productivas de las empresas industriales, como también en los grandes talleres mecánicos.
Ej.: Dpto. RAYOS X, Dpto. TOMOGRAFÍA.
Dpto. MEC. GRAL., Dpto. CHAPERIA, D
4. POR CLIENTES: utilizado en aquellas empresas que se relacionan con diferentes clases de clientes o usuarios, que pueden presentar distintas características y necesidades.
Ej.: Secc. DAMAS, Secc. CABALLEROS, Secc. NIÑOS.
5. POR REGIÓN O ZONA GEOGRÁFICA: este criterio se utiliza específicamente en aquellas empresas que tienen sus actividades física o geográficamente dispersas.
...