ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ECONOMIA DE GUATEMALA


Enviado por   •  5 de Agosto de 2011  •  4.107 Palabras (17 Páginas)  •  901 Visitas

Página 1 de 17

ECONOMIA DE GUATEMALA

Independencia

Tras tres siglos bajo dominio español, Guatemala proclamó su independencia, de forma pacífica, el 15 de septiembre de 1821. Se mantuvieron inamovibles las estructuras sociales de la época colonial española. Su independencia duró poco, ya que en 1822, este territorio fue incorporado al Imperio mexicano, y no consiguió recobrar su autonomía hasta 1823, fecha en la que una Asamblea Nacional Constituyente rechazó la unión con México, y se proclamaron las Provincias Unidas del Centro de América (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica). En 1839 esta Federación se disolvió y la antigua provincia de Guatemala se constituyó como Estado independiente.

Las causas que llevaron a Guatemala a desvincularse de la corona española fueron de diversa índole. Por un lado tenemos los motivos internos, como el menosprecio por parte de los españoles peninsulares hacia los criollos, y el hecho de que los altos cargos políticos, militares y religiosos estaban reservados para los peninsulares, así como las fuertes desigualdades políticas. A todo esto había que añadir que los gobiernos coloniales descuidaban a sus habitantes tanto en lo social, como en lo económico y cultural. Lo cual creó una gran impopularidad entre las autoridades, que se fue agravando por el hecho de que el gobierno español no empleaba criollos conocidos para dirigir el gobierno de las colonias. Preferían enviar desde España funcionarios que desconocían las necesidades de las colonias. Por otro lado hubo causas externas, como las ideas surgidas en Europa que pregonaban libertad, igualdad y soberanía como principios fundamentales. Además las tensiones políticas de la península, como la invasión napoleónica en 1808, o la carta de Filadelfia (1776) en la que se decía que los gobiernos tenían la obligación de garantizar la libertad, la vida y la felicidad de los habitantes; si los gobiernos no cumplían esta obligación, las personas podían cambiarlas. También hubo causas sociales, como que el comercio mejoró pero dividió más a las clases sociales. Los criollos reclamaban iguales derechos, y los indios hacían lo mismo, resentidos por los fuertes impuestos que pagaban. La iglesia ya no debía ligarse al gobierno, los estados debían gobernarse por una Constitución y por tres poderes: Legislativo, ejecutivo y judicial. Todos reclamaban el principio de que los seres humanos tienen el mismo derecho a la libertad e igualdad. Por último las causas económicas. La guerra que España y Francia mantuvieron con Inglaterra entre 1798 y 1802 paralizó el comercio internacional. Además la guerra había que pagarla y se buscó apoyo económico en las colonias por lo cual se implantaron dos medidas: las "contribuciones patrióticas" y la consolidación de deudas de la Iglesia Católica.

Los beneficios derivados de la independencia fueron únicamente la liberación de las cargas fiscales y comerciales que soportaban las colonias. Las colonias pagaron unos altos costes por desvincularse. Tuvieron que hacer frente a los costos de administrar varias unidades políticas en vez de una sola. La desintegración monetaria y fiscal que implicó la Independencia acabó con las amplias uniones monetaria y fiscal existentes, contribuyó a la fragmentación política y se vio reflejada en gobiernos nacionales débiles y en crecientes costos de transacción. Esta separación también afectó al comercio, los vínculos comerciales entre regiones, de por sí débiles en tiempos coloniales, dejaron de estar asegurados. Las transferencias fiscales entre colonias fueron la base del éxito del sistema colonial. Después de la Independencia, el acceso desigual a recursos fiscales, una vez desaparecida la redistribución inter-colonial de los ingresos impositivos, generó una lucha por el control de recursos fiscales y llevó a disputas políticas. Los costos de defensa y seguridad pública tendieron a duplicarse, y la coordinación para el suministro de bienes públicos se hizo más difícil. Cada una de las nuevas repúblicas se enfrentó al desafío de crear un nuevo sistema fiscal y monetario y un mercado financiero nacional. La mayoría de los gobiernos latinoamericanos sufrieron un déficit crónico durante el periodo 1820-1870 debido, en gran medida, al aumento del gasto militar. Surgió, así, un círculo vicioso en el que la debilidad fiscal engendraba gobiernos débiles que frecuentemente resultaban en desafíos a las elites en el poder, que conllevó la proliferación de las guerras civiles. Estos costos fueron aún más elevados para las nuevas repúblicas debido a la fragmentación y la pérdida de las economías de escala. En definitiva se puede observar que “quitarse las cargas fiscales” se vieron compensadas por los costos del auto-gobierno.

[editar] Convergencia en el largo plazo

[editar] La era de las exportaciones: socios comerciales

[editar] Términos de intercambio

Como hemos visto en el apartado anterior Guatemala principalmente exporta sus productos a EEUU, pero si bien es verdad, que este es el mayor importador de productos en Guatemala con poco más del 50% del valor total, siguiendo Alemania con el 20.3%, e Inglaterra y Belice con el 16.4%. Dichas importaciones correspondieron, en orden de importancia, a los artículos de primera necesidad, a los insumos industriales y después a los artículos de lujo, mientras que las exportaciones de Guatemala, como también hemos visto anteriormente, eran de productos primarios. Para observar la relación de las importaciones y exportaciones y ver el impacto de la teoría de la dependencia de Prebish hemos acudido a la "Oxford Latin America Economic History Database" (OXLAD)[1] y hemos obtenido los datos los términos de intercambio de Guatemala con Estados Unidos y con el resto del mundo.Estas variables nos vienen representar la relación de precios medios que había entre las importaciones y exportaciones guatemaltecas, es decir, a que precios se exportaba y a qué precios se importaba. Si nos situamos por encima de 100 eso vendría a decir que lo que Guatemala exportaba tenía un precio medio superior al precio medio de lo que importaba, luego era más beneficioso para este.

A principios del siglo XX el gobierno guatemalteco suscribió un contrato con la United Fruit Company (compañía estadounidense) para cultivar y comprar banano, así como para mantener una línea de vapores con Nueva Orleans. Este hecho como muestran los datos (entre 1900 y 1914 los TOT estuvieron variando entre un 137% y un 121%) mantuvo más o menos estables los precios de las exportaciones, y por encima de los precios de las importaciones con EEUU.

Por otro lado, un aspecto que afectaba e, incluso hoy día, continúa afectando la producción del café, son las fuertes fluctuaciones del sistema de precios en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com