ECONOMÍA EMPRESARIAL: ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
Enviado por jony24 • 15 de Febrero de 2016 • Ensayo • 4.104 Palabras (17 Páginas) • 489 Visitas
[pic 1]
[pic 2]FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
ESCUELA DE NEGOCIOS
ASIGNATURA:
ECONOMÍA EMPRESARIAL [pic 3]
TEMA:
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
CATEDRÁTICO:
LIC. GUILLERMO RAMÍREZ ALFARO.
SECCIÓN: 02
INTEGRANTES DEL EQUIPO | ||
NOMBRE | CARNET | % PARTICIPACIÓN |
Katherine Nohemy, Contreras López | 12-3154-2015 | 100% |
Herbert Eduardo, Alvarenga Ramos | 10-2415-2007 | 100% |
SAN SALVADOR, 13 DE AGOSTO DE 2015
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
La historia del pensamiento económico es la rama de la economía que estudia la historia de los esfuerzos intelectuales por entender y explicar los fenómenos comunes de la naturaleza. Es decir, que es la Disciplina que trata el proceso cronológico del nacimiento, desarrollo y cambio de las diferentes ideas y distintas economías en diferentes sociedades, mostrando la contribución del pensamiento económico dominante a la economía moderna.
La economía moderna se puede afirmar que desde el antiguo pensamiento griego, se puede rastrear la historia de un pensamiento económico, aunque este no tenía las complejidades de una ciencia moderna como la de nuestros tiempos. Se puede notar en los griegos la preocupación por la administración del hogar y el nacimiento de algunas ideas que eran absorbidas por otro tipo de ciencias sociales con mayor reconocimiento en su época como la filosofía.
OBJETIVOS
Objetivo General:
- Conocer las diferentes escuelas del pensamiento económico, así como sus precursores y aportes al conocimiento económico.
Objetivos Específicos:
- Identificar las características de las diferentes escuelas del pensamiento económico.
ESCUELAS DEL PENSAMIENTO ECONÓMICO
- La escuela antigua
En la antigua Grecia tenía como objetivo el estudio de los problemas de la vida cotidiana, como la división del trabajo, la producción o el intercambio, todo ello orientado principalmente a la formulación de preceptos éticos y reglas prácticas de conducta.
Esta limitada función guarda relación con los razonamientos que los Griegos hacían acerca de los asuntos económicos; eran cuestiones subordinadas a la filosofía, esencialmente política, de la sociedad, que giraban en torno a problemas concretos de la vida humana localizada en la polis(cuidad-estado), única forma posible de vida civilizada.
Las obras más destacadas en el campo de la filosofía ético-económica fueron: La República, de Platón, y la Política, de Aristóteles.
A partir de los clásicos griegos es poco lo que la historia de los periodos posteriores a la época romana ha legado sobre nuevas aportaciones al pensamiento económico. Así, se produjo un vacio de varios siglos hasta la aparición, durante el régimen feudal, de la escuela escolástica.
A pesar de todo es innegable la influencia que Roma ejercía en determinados aspectos económicos, como en el desarrollo del comercio entre los pueblos sometidos, la unificación de los diferentes sistemas legales bajo el conjunto de leyes constituidos por el Ius Gentium.
- Escolástica
El pensamiento escolástico nació en el siglo XI y se mantuvo hasta el XV, con la excepción de España, en donde, contrariamente a lo que ocurrió en otros países, experimento un importante florecimiento en este siglo con motivo de la reforma religiosa y de la situación socio-política derivada del descubrimiento del nuevo mundo. Esta escuela filosófica culminaría en el siglo XVII con la muerte del jesuita Francisco Suarez, renovador escolástico que reunió las tres líneas tradicionales: el angustinismo, el tomismo y el escotismo.
- Mercantilismo
En el siglo XIV, la caída del sistema feudal dio paso al nacimiento de los estados-nación, impulsores de los grandes descubrimientos geográficos de los siglos XV y XVI, y de la afluencia a Europa del oro y la plata del nuevo mundo. El sostenimiento de estos grandes estados, fuertes y centralizados, necesitaba un sistema económico que descansara en la acumulación de riqueza, representada por los metales preciosos acuñables en monedas y el dominio del comercio marítimo internacional. La aparición de esta escuela preclásica, denominada por Sombart como “la economía política del capitalismo primitivo”, marca el punto en el que se quebró la tradición teórica medieval, centrada en torno a la idea de justicia en las relaciones entre los individuos, y se inicio la sustitución de la economía de subsistencia por la de cambio como medio de lucro para enriquecer y fortalecer al estado.
El mercantilismo fue la política que impero en Europa en los siglos XVI y XVII, según la cual la prosperidad del estado se lograba fomentando la agricultura y la manufactura, a fin de incrementar las exportaciones y restringir las importaciones, acumulando así los excedentes (metales preciosos) como signo más relevante de la riqueza. Para instrumentar esta política se recurría a restringir las importaciones (altos aranceles) y a favorecer las exportaciones (primas). Contrariamente a la idea generalizada de que los mercantilistas perseguían un modelo de riqueza que debía manifestarse en la acumulación de oro y plata, los tratadistas modernos son de opinión de que los objetivos de riqueza no buscaban solo la acumulación de metales, si no también consecuencias beneficiosas derivadas de alcanzar el pleno empleo para la población. En el plano político, las figuras más representativas del mercantilismo fueron: Oliver Cromwell e Inglaterra, Jean-Baptiste Colbert en Francia y el marqués de Pombal en Portugal.
- Fisiócratas
Tras las aportaciones realizadas en las épocas griega y romana, los escolásticos y el mercantilismo, fueron los fisiócratas los que con mayor precisión y profundidad contribuyeron a determinar las leyes economistas. Al ser los primeros en considerar al sistema económico como un todo tomaron conciencia del carácter interdependiente de todos sus componentes.
La importante labor de síntesis desarrollada desde el siglo XVII con las aportaciones de William Petty, precursor de esta escuela, incidió a lo largo del siglo XVIII en la conformación de la economía política como un conjunto sistematizado de reflexiones científicas.
...