EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES
Enviado por David Santiago Ramirez Ardila • 13 de Septiembre de 2021 • Ensayo • 2.211 Palabras (9 Páginas) • 123 Visitas
EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES
DAVID SANTIAGO RAMÍREZ ARDILA
Autor
CORPORACION UNIVERSITARIA EMPRESARIAL
ALEXANDER VON HUMBOLDT
PROGRAMA DE DERECHO
2020
EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES
DAVID SANTIAGO RAMÍREZ ARDILA
Autor
MAURICIO GUERRERO VÉLEZ
Docente
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA EMPRESARIAL
ALEXANDER VON HUMBOLDT
PROGRAMA DE DERECHO SÉPTIMO SEMESTRE
LABORAL INDIVIDUAL
ARMENIA – QUINDÍO
2020
Contenido
INTRODUCCIÓN 4
¿QUÉ ES JURÍDICAMENTE? 4
SUJETOS 6
CUANDO SE CONFIGURA EL CONTRATO REALIDAD 8
SOLIDARIDAD 9
CONCLUSIÓN 11
Bibliografía 11
EMPRESAS DE SERVICIOS TEMPORALES
INTRODUCCIÓN
La flexibilización laboral le ha traído a Colombia grandes cambios en la manera de contratar, uno de los aspectos de la flexibilidad laboral es la subcontratación, estos términos vinieron de la mano con la creación de las empresas temporales de servicios. A lo largo de este escrito hablaremos de las empresas temporales de servicios, hablando de su regulación jurídica las partes o sujetos en esta modalidad contractual, las clases de procesos jurídicos para con estas empresas, los fines que tienen estas empresas en el mundo laboral colombiano, al igual que sus objetivos, por último, veremos en qué momento esta subcontratación se transforma en un contrato realidad y la solidaridad en esta modalidad contractual. Logrando de esta manera y luego del recorrido aclarar y definir en qué consisten las empresas temporales de servicio, conocer su régimen y su aplicabilidad en el contexto laboral colombiano.
¿QUÉ ES JURÍDICAMENTE?
La historia normativa de las empresas temporales de servicios en Colombia registra tres etapas las cuales inician en 1963 hasta el 1983, fueron aproximadamente 20 años que duró esta etapa, y se definió como la etapa del “abstención normativa”, durante esta etapa entraron las primeras empresas, de acuerdo a (ARENAS MONSALVE, 2002)
“La característica básica de este primer período está en que el funcionamiento de las EST careció de regulación normativa específica. Pese a que esa carencia podía favorecer su funcionamiento, en cuanto les permitía fijar sus propias reglas de juego, el asunto resultaba más complicado, por cuanto las EST eran vistas como un «apéndice» de las agencias de colocación de empleo, que en su tiempo estaban reguladas por un decreto del gobierno (Decreto 2676/71), y cuya actividad estaba controlada por Convenios de la OIT. El propio gremio de las empresas temporales –ACOSET- inició un plan de propuesta legislativa ten-diente a encontrar una regulación autónoma para las EST.”
Superada esta primera etapa, inicia una segunda etapa, esta se denomina la “Regulación permisiva” el gobierno del presidente Belisario Betancur llegó a la conclusión de que la regulación de las empresas temporales de servicio se podría efectuar por decreto y no pasar por el congreso, en este decreto se evidencio una amplia participación de la Asociación Colombiana de Empresas de Servicios Temporales “ACOSET” ya que era el gremio de esta actividad. Con este fin se expidió el decreto 1433 de 1983. En este decreto se reconocen a las empresas temporales con empleadores y no solo como intermediarios y les asigna la vigilancia a estas empresas al ministerio del trabajo. En otras palabras, (ARENAS MONSALVE, 2002) se referiría a esta etapa como: “La regulación del Decreto 1433/83 dejó satisfechas a las EST, que podían ofrecer a sus usuarios la condición de «verdaderos patronos» de los trabajadores temporales contratados, pero que podían mantener indefinidamente a estos trabajadores eludiendo así responsabilidades extralegales.” Aunque no todo fue plena satisfacción, ya que, desde el punto de vista jurídico, este decreto fue tildado de ilegal ya que algunos analistas consideraron que no era posible atribuirle el estatus de empleadores a las Empresas Temporales de Servicios ya que esto solo se puede por ley no por Decreto.
La última etapa es la que inicia en 1991, esta etapa es la denominada “regulación y control formal” con la ley 50 de 1990 se introdujeron en la legislación laboral del país algunos mecanismos importantes para lograr la flexibilidad laboral, permitiendo la contratación a términos fijos inferiores a un año, entre otros. En su trámite por el congreso el texto sufrió una serie de reformas, de las cuales se pueden sacar dos conclusiones:
“la primera es que el proyecto original del gobierno era muy laxo en la regulación de las EST, al punto que la regulación no difería sustancialmente de la anterior. La segunda conclusión es que pese a los mayores controles y exigencias que el debate parlamentario logró introducir, de todas maneras, la regulación de las EST, tal como quedó establecida en la Ley 50 de 1990 contiene serias deficiencias” (ARENAS MONSALVE, 2002)
Concretamente la regulación para las empresas temporales de servicios se encuentra en los artículos del 71 al 94 de la ley 50 de 1990, el decreto 4369 de 2006.
SUJETOS
En este tipo de empresas hay 3 sujetos. Empresa de servicios temporales; esta se encarga de brindar los servicios, la Empresa Usuaria; esta es la que solicita un servicio, y el trabajador; quien es el que ejecuta el servicio que está requiriendo la empresa usuaria y ofrece la empresa de servicios temporales. Entre estas se forma un triangulo de derechos y obligaciones con tres tipos de vínculos jurídicos:
Entre la Empresas de Servicios Temporales y la Empresa Usuaria: hay un contrato de prestación de servicios, este contrato debe constar por escrito y tiene las obligaciones específicas de acuerdo al artículo 81 de la ley 50 de 1990,
Entre la Empresas de Servicios Temporales y el Trabajador: hay un contrato de trabajo. Ese contrato somete a los trabajadores en misión de la EST a toda la normatividad laboral del Código Sustantivo del Trabajo (art. 75), con ligeras variaciones respecto del pago de vacaciones y prima (art. 76).
...