Economía colombiana. Fundamentos de Macroeconomía
Enviado por Kelly Alvarado Alvarado • 30 de Abril de 2019 • Ensayo • 2.060 Palabras (9 Páginas) • 227 Visitas
Economía colombiana.
Fundamentos de Macroeconomía
Grupo I
Kelly Alvarado Alvarado
Katy Rojas Villareal
Andreina Guerrero Álvarez
Lic.
William Manjarrez
Universidad del Atlántico
Facultad de ciencias económicas
Administración de empresas II
Barranquilla, Atlántico
2019
Para nadie es un secreto que la globalización es un fenómeno que afecta a todos los países del mundo y los obliga a adaptarse a nuevas políticas económicas. La presión interpuesta por las grandes potencias para implementar un nuevo modelo económico, con el fin de aumentar el rendimiento, la producción y el capital de las empresas y de privatizar lo público, llevo a nuestro país a hacer parte de la globalización, iniciando exportaciones de café en 1990 bajo el gobierno de Cesar Gaviria Trujillo, a pesar de que se dificulto su participación en dicho proceso debido a muchos factores, entre ellos la guerra civil entre liberales y conservadores, quienes defendían sus propios ideales.
Gracias a este fenómeno, las empresas y el Estado se ha visto en la obligación de estimular el desarrollo y la implementación de las tecnologías de la información y la comunicación, que hoy en juegas un papel muy importante en los procesos productivos de las empresas. Sin embargo, este avance tecnológico ha provocado un aumento en la tasa de desempleo y ha contribuido al crecimiento de la brecha que existe entre ricos y pobres, ya que la mano de obra de muchos trabajadores ha sido sustituida por maquinas, y solo han logrado beneficiar a los grandes empresarios.
Según estudios, después de alrededor de 60 años de conflictos armados en Colombia, el acuerdo de paz firmado bajo el gobierno de Juan Manuel Santos en 2016, supondría un aumento de la inversión extranjera, de la productividad agricultora y un crecimiento del PIB. Sin embargo la paz definitiva aun no llega y nuestro país avanza poco debido a la desigualdad social y el abuso de poder de nuestros gobernantes.
A continuación, trataremos de dar una visión más clara del que ha sucedido en nuestro país, a raíz de la globalización y el afán por buscar la paz.
Colombia al igual que otros países tercermundistas, pasa por procesos económico-sociales muy parecidos entre ellos, porque son impuestos por países hegemónicos como Estados Unidos y la Unión Europea.
La globalización se basa en la armonización de lo político, lo económico, lo social, lo cultural y la sostenibilidad, pero se considera como un arma de doble filo ya que, no es un fenómeno que se desarrolla de manera uniforme, que viene acompañada de oportunidades y riesgos, pero estas oportunidades no son homogéneas.
En mercados que no cuentan con un significativo desarrollo comercial, ni una economía fuerte, la globalización aparece como un fenómeno aterrador, que da entrada libre a una alta cantidad de competidores con variedad de productos, calidades y precios; lo que reduce drásticamente las posibilidades de competencia de las pequeñas y medianas empresas frente a empresas multinacionales.
Aunque se planteó anteriormente que los efectos negativos de la globalización eran generados mayormente por la heterogeneidad con que se ha desarrollado este fenómeno, esta insiste en que en la desigualdad y desequilibrio hay una “sustancial oportunidad”, donde sí los términos de dichas negociaciones están bien planteados, se genera una relación “gana-gana” donde las dos partes amplían sus mercados, y la parte que cuente con un menor desarrollo va a verse forzada a alcanzar unos estándares de calidad, de nivel productivo, de desarrollo de infraestructura y tecnología, para responder y tener logros importantes dentro de las oportunidades que le abre el acuerdo.
Sin embargo, este fenómeno ha sido un proceso fracasado, que no ha mejorado al crecimiento económico y la crisis es la evidencia. Ese fracaso se debe en gran parte a que los países poderosos imponen a los tercermundistas la firma de tratados de libre comercio (tlc) en condiciones leoninas a favor de ellos, ellos subvencionan sus productos de tal forma que estos productos salen a menor precio y no puedes competir con ellos porque los tratados te imponen que tu no debes ser subvencionado por el estado y por lo tanto no se puede competir.
La globalización es un "juego a suma cero", como el póker; si uno pierde, otro gana, con esto quiero decir es que este proceso solo ha hecho que los países desarrollados sean los beneficiados ya que invierten donde se encuentran los recursos de mano de obra cualificada, proveedores, e infraestructuras para producir en las mejores condiciones de costes y calidad que son los países en vía de desarrollo que al final terminan siendo los que pierden. Aun así, en comparación con el desarrollo económico mundial de los años noventa, el desarrollo económico mundial actual ha sido muy pobre, esta es la crisis mencionada anteriormente, esto nos lleva a que, si la globalización no es útil para todos, no funcionará para nadie.
Otra de las consecuencias que ha traído la globalización es la desigualdad en la distribución de los ingresos, en donde América latina es la región con la peor distribución del mundo dado que, la globalización ha transformado la pirámide social en un embudo, con la mayor parte de la población empujada hacia lo estrecho y una pequeña parte en lo ancho, en otra palabras, el que tiene dinero se ha hecho cada vez más rico, y el que no lo tiene, es cada vez más pobre.
Y es totalmente absurdo que dado un fenómeno tan grande como lo ha sido la globalización, y en vista de todo lo que implica, el mundo no tenga una organización que se concentre en todo lo que conlleva dicho proceso, el cual entrega la inmensa tarea de manejar múltiples temas económicos, sociales y políticos para los cuales no existen instituciones eficaces a nivel mundial.
Las políticas económicas que se implementaron y ejecutaron en cualquier país en años anteriores repercute en el desarrollo económico actual del mismo, el país Colombiano no es ajeno a ello. No obstante, en la época de los años 90 acontecieron un conjunto de hechos sociales, políticos y económicos, que nos permiten tener una radiografía de la economía que se experimentó, luego de cierto tiempo en dicha época, así las cosas, en Colombia, la economía de los años 90 se enmarcó a partir de cinco variables exógenas y endógenas entre las que se encuentran, “la avalancha de financiamiento internacional que generó una burbuja especulativa que finalmente estalló con la crisis asiática”; “el ajuste lento e incompleto de la economía frente a la apertura económica”; “la fuerte expansión del gasto público, en medio de un rápido proceso de descentralización”; “los avances ambivalentes en el frente social”; y por último, “el deterioro de la cohesión social en medio de una crisis de gobernabilidad”.
...