Economia Empresarial
Enviado por abby.caampoos • 5 de Mayo de 2015 • 2.257 Palabras (10 Páginas) • 177 Visitas
MERCADO INFORMAL
En este trabajo hablaremos del mercado informal pero para empezar comenzaremos hablando del mercado ya que es una de las categorías básicas en el estudio de la economías, por lo que es necesario definirlo anteado de analizar sus componentes. Existen muchas definiciones de mercado, pero solo hablaremos de la que consideramos más relevante.
Área geográfica en la cual concurren compradores y vendedores de mercancía mas o menos organizados en constante comunicación para realizar transacciones comerciales, volviéndose un ámbito dentro del cual las relaciones de oferta y demanda concurren para la fijación del precio de la mercancía.
El mercado en específico del que hablaremos será el Mercado informal. El cual esta formado por el comercio ambulante, puestos callejeros y compradores de los productos y servicios que se expanden en ellos.
Al vendedor ambulante se le puede caracterizar de acuerdo a la forma económica de operar, el lugar donde ejerce su actividad, y la infraestructura utilizada para ejercer esta actividad; todos ello circunscrito al marco normativo vigente.
• Vendedores instalados en calles y plazas, en puestos fijos, en puestos semifijos, en vehículos rodantes.
• Concentraciones que se realizan en festividades populares;
• Vendedores ambulantes, que se instalan en las avenidas de alto flujo vehicular y peatonal. Denominándose “trabajadores que ejercen el comercio en vía pública” o “comerciantes en vía pública”.
HISTORIA
El comercio como actividad económica realizada por el hombre en sociedad tiene sus antecedentes en las primeras manifestaciones de la cultura, cuando se comprendió la necesidad de realizar el intercambio de objetos y productos para la satisfacción de necesidades humanas.
Entre los modos históricos de realizar el intercambio, se encuentran aquellas que no presentan espacios específicos en ellas se enmarca el comercio ambulante, este como producto del proceso histórico de la división social del trabajo se encuentra profundamente enraizado en la historia económica de los pueblos.
El pochtecatini o vendedor
Para América Latina, y por ende de México, como lo señala el Programa Regional del Empleo para América Latina y el Caribe.
La primera forma de moneda-mercancía fueron granos de cacao de menor calidad al usado domésticamente; el cual circulaba de mano en mano, como actualmente lo hacen las monedas y billetes.
La segunda forma de intermediario fueron ciertas mantas de algodón, anticipo de lo que podrían haber sido los billetes.
La tercera forma de moneda la representaba el oro, en grano o en polvo, encerrado en el cañón de las plumas de ánsares; variando su valor de acuerdo al grosor, el largo y amplitud del cañón.
La cuarta forma de intermediario más acercada a la moneda acuñada, fueron ciertas piezas de cobre en forma de T, empleadas para comprar o vender productos u objetos de poco valor.
La quinta forma de intermediario, fueron ciertas piezas útiles de estaño.
La Plaza-Mercado
Los comerciantes llegaron a establecer mercados y rutas de intercambio desde el
Océano Pacífico hasta las costas del Golfo; del centro político de México hasta regiones de Yucatán, Guatemala, El Salvador, Nicaragua y aun excepcionalmente de Costa Rica y Panamá. En este fluir comercial los mercaderes del México prehispánico, especialmente los tlatelolcas y los tenochcas, solían fundar localidades, como la de Querétaro, establecida por un Pochtecatl de nombre Conin, natural de Tlatelolco, quien llevaba objetos comerciables desde México hasta la región chichimeca
Concluida la conquista de Tenochtitlan, las actividades económicas empezaron a tomar su cauce, dentro de éstas las actividades comerciales pero la antigua forma de comerciar ya no iba a ser la predominante, dado que el contexto en el cual había surgido empezaba a transformarse. En ese momento surgió una nueva forma de concebir y hacer el comercio, sintetizada en la plaza-mercado.
A partir de ese momento y hasta el siglo XVII, la Plaza Mayor fue el espacio de realización de la mayor parte de las actividades comerciales de la Nueva España.
Por tanto, prototipo de la plaza-mercado, ubicada principalmente frente a los templos parroquiales o en los espacios de recepción de artículos, como la casa del diezmo. Después, se conformarán otros lugares que adquirirán similar importancia como la Plaza de Santo Domingo. Para 1692, este centro comercial se incendió
Diez años después se instalaron en Plaza Mayor los comerciantes de Filipinas, también conocidos como el “Gremio de Chinos”,
El Buhonero y el libremesillero
En forma paralela al desarrollo de la nueva estructura comercial de la capital de la
Nueva España, aparecieron nuevos sujetos comerciales contemplados parcialmente en el proceso de la administración del comercio colonial. En ese tiempo fue cuando se notó la saturación de vendedores en la Plaza Mayor, y el desbordamiento de los límites establecidos para comerciar, iniciándose una paulatina invasión de las calles.
Al transformarse las expectativas y objetivos de realización del comercio azteca, por la introducción de elementos españoles se establecerse paulatinamente una forma de gobierno, que a diferencia de la azteca, paso a ejercer de manera directa la regulación de los actos comerciales.
El ayuntamiento de México también emitió reglamentaciones para controlar el sistema de abasto de la ciudad capital con normas. La Real Cédula de 1611 fue la principal, normaba la asignación de puestos; los impuestos y su cobranza quedaba bajo la responsabilidad del Alcalde Mayor
El corredor comercial.
El comercio itinerante en la calle y en la plaza-mercado en conjunto con el comercio adyacente a la plaza-mercado dieron lugar a una breve, pero decisiva forma de mercado, en la historia del comercio ambulante: el corredor comercial. A partir de 1821, México experimentó una rápida sucesión de cambios en el ámbito político, dos imperios, una dictadura, gobiernos conservadores, y una serie de gobiernos liberales.
Se fueron implantando, de manera progresiva y generalizada, otras modalidades de ejercicio comercial. Como la practica del comercio en locales, el surgimiento de las tiendas departamentales y los grandes almacenes; pero una parte de la población en la Ciudad de México, principalmente la población nativa y la mestiza, siguió comerciando sus productos en concentraciones de vendedores, en calles y lugares públicos aledaños a la plaza-mercado
El Mercado
...