Economia Internacional
Enviado por pau_td • 26 de Agosto de 2013 • 1.985 Palabras (8 Páginas) • 319 Visitas
La idea central que subyace en estas páginas es que a pesar de las oportunidades que genera la globalización -y las transformaciones que la misma supone para la "nueva economía mundial"-, la mayoría de los países del Tercer Mundo no han podido aprovecharlas efectivamente. Cuando se analizan los avances reales en términos de crecimiento sostenido, reducción de la pobreza y equilibrios externos, quedan claras las debilidades que enfrentan los países subdesarrollados. Lo anterior ha sido el resultado tanto de las características asumidas por el proceso de globalización como de los efectos adversos para la mayoría de los países del Tercer Mundo derivados de la forma en que los mismos se han integrado a la "nueva economía mundial".
Por ello en el trabajo se presentan algunas de las características más sobresalientes de las relaciones económicas internacionales en los últimos tiempos - comercio mundial y finanzas internacionales- las que constituyen el "entorno externo" que ha determinado de manera decisiva la dinámica económica de los distintos países.
Se intenta así demostrar, que dicho "entorno internacional" en condiciones de la actual economía globalizada, no presupone necesariamente un "condicionamiento externo positivo" para los esfuerzos y la concreción de estrategias de desarrollo en el Tercer Mundo.
No obstante, desde el inicio es importante advertir que a pesar de las "adversas condiciones" que con frecuencia enfrentan las economías subdesarrolladas, las mismas tienen ante sí, hoy más que nunca, el reto y la posibilidad de avanzar en la configuración de los consensos internos necesarios, para estructurar políticas económicas nacionales que satisfagan los requerimientos básicos del desarrollo.
Lo anterior se justifica tanto por las experiencias exitosas que en estos tiempos han exhibido un grupo - aunque reducido- de economías subdesarrolladas; como en el rechazo a la visión "determinista" que supone la creencia de que en las actuales condiciones resulta casi imposible la formulación de estrategias de desarrollo nacionales -y también intra-regionales- dado que la globalización ha erosionado radicalmente la capacidad del Estado-Nación.
Una limitación importante de esta ponencia se asocia al hecho de que en la misma se ha decidido generalizar la situación del conjunto de países subdesarrollados, los que constituyen una agrupación en extremo heterogénea de países. Por ello hay que tomar con cautela muchas de las características o procesos que aquí se plantean, seguros de que los mismos deberían ser validados por análisis aplicados a las distintas regiones y subregiones. No obstante, este esfuerzo emprendido permitiría quizás reconocer lo común que está en la base de lo que se identifica como grupo de países subdesarrollados.
EL CONTEXTO GLOBAL.
El análisis de la actual dinámica de las relaciones económicas internacionales a finales de siglo XX, no puede desconocer el contexto global en que las mismas se concretan. Indudablemente, el concepto de referencia obligada en la casi totalidad de los discursos y cónclaves que abordan la realidad mundial contemporánea es "globalización". Con él se intenta expresar tendencias y procesos objetivos, pero también interpretaciones de la realidad; que difieren notablemente en función de las percepciones teóricas de las distintas concepciones involucradas. En tanto tendencia-síntesis del actual contexto internacional, la globalización resume o agrega todo un conjunto de diferentes tendencias globales que se aprecian hoy en las más diversas esferas, y aunque se reconoce como un fenómeno o conjunto de procesos esencialmente técnico-económicos, sus implicaciones tienen alcances extra-económicos. Entre los aspectos centrales que están en el debate actual sobre globalización sobresalen algunos que por su importancia para las relaciones económicas internacionales (R.E.I.) y las perspectivas económicas de los países subdesarrollados se asocian al objeto de este trabajo. Por ello, convendría señalar algunas cuestiones a modo de introducción, que establecerían ciertos presupuestos y relaciones entre globalización, crecimiento de los países subdesarrollados y las R.E.I.
Una de las ideas predominantes y además "interesadas" que acompaña a todo el discurso acerca de la globalización es la que se refiere a que como producto de este proceso, estamos en presencia de una "nueva economía mundial", lo que se vincula directamente con la idea del pensamiento o la teorización neoliberal de que asistimos a la prefiguración de un "nuevo capitalismo". Aunque los cambios operados a nivel del sistema de economía mundial capitalista son novedosos e importantes, no hay evidencias que apoyen todavía la percepción de que la globalización es una nueva fase en la acumulación capitalista, en tanto no se ha modificado esencialmente la naturaleza del capitalismo.
En una dimensión mucho más formal que de contenido, algunos estudios de "historia económica mundial" plantean que el actual proceso de creciente integración económica internacional tiene precedentes históricos. Si bien es cierto que en los últimos 10-15 años el comercio mundial ha exhibido tasas de crecimiento que han duplicado las de la producción, y que los flujos de inversión extranjera directa y las transacciones internacionales de los mercados accionarios han crecido tres y diez veces más rápido que la producción; en los 50 años que precedieron a la I Guerra Mundial, se manifestó también un incremento muy notable en los flujos transfronterizos de bienes, capital y fuerza de trabajo. Obviamente, se observan claras diferencias entre estos dos momentos de la economía mundial. Dentro de estas diferencias convendría señalar que la mayor parte del mundo no participó en absoluto de la "economía global" en el período previo a 1914. Por otra parte, la base tecnológica en que se asentó el proceso de creciente "integración económica internacional" de esa época estuvo asociado al desarrollo del ferrocarril y la navegación a vapor lo que se tradujo en una marcada caída en los costos de transportación; hoy la globalización tiene como base un complejo proceso de cambio tecnológico que entre otras implicaciones ha reducido los costos de comunicaciones, lo cual ha tenido perceptibles consecuencias tanto a nivel macro como microeconómico.
Por último habría que destacar que aunque los flujos netos (relativos) de capital global –teniendo en cuenta muy discutidos indicadores para medirlos– de hoy pudieran ser inferiores a los del período 1860-1914, los flujos financieros brutos a nivel internacional en la actualidad son mucho mayores. Por
...