ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economia capitulo 1 michel parkin

kirgbgtaEnsayo31 de Octubre de 2015

3.302 Palabras (14 Páginas)1.887 Visitas

Página 1 de 14

Economía

Es la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los individuos, las empresas, lo gobiernos y las sociedades, para enfrentar la escasez.

La economía  se divide en:

  • Microeconomía
  • Macroeconomía

Microeconomía es el estudio de las elecciones de los individuos y empresas y la interacción con los mercados, la influencia de los gobiernos.

Macroeconomía es el estudio del desempeño de las economías nacionales y globales.

Los bienes y servicios son los objetos que la gente valora y produce para satisfacer sus deseos.

Los bienes son objetos físicos; Los servicios son tareas realizadas para las personas.

Los recursos empleados para producir viene y servicios se denomina factores de producción y son:

  • Tierra
  • Trabajo
  • Capital
  • Habilidades empresariales

Tierra: dones de la naturaleza que usamos para producir benes y servicios. Equivale a los recursos naturales. La calidad de la tierra y los recursos hidráulicos son renovables y algunos de los recursos minerales son reciclables.

Trabajo: tiempo y esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Incluye esfuerzos físicos y mentales de todas las personas que laboran. La calidad del trabajo depende del capital humano.

Capital: Herramientas, instrumentos, maquinaria, edificios y demás construcción que utiliza la empresa para producir bienes y servicios. EL capital financiero son el dinero, los bonos y valores, los cuales no producen bienes y servicios, si no sirven para comprar capital físico.

Habilidades empresariales: es el conjunto de los recursos humanos que organizan el trabajo, la tierra y el capital.

Los individuos con mas ingreso pueden compran mayor numero de bienes y servicios, asi como los individuos con menos alternativas solo adquieren un pequeño rango de bienes y servicios.

Los ingresos que obtienen las personas al vender servicios de los factores de producción de su propiedad son:

  • La tierra produce renta
  • El trabajo produce salarios
  • EL capital produce interés
  • Las habilidades empresariales producen utilidades.

Interés personal es cuando una persona elige la mejor alternativa que considera que tiene a su disposición.

Si le interés personal a s vez, es lo mejor para la sociedad como un todo, entonces se llama Interés Social.

El uso de los recursos es eficiente si es imposible lograr que alguien este en una mejor posición a expensas de alguien mas.

Las problemáticas que enfrenta el interés social son:

  • Globalización
  • Monopolios de la era de la información
  • Cambio climático
  • Inestabilidad económica

Globalización es la expansión del comercio internacional. Favorece tanto el interés personal como el interés social, ya que beneficia a las personas con empleo y a las empresas y sociedad con la producción y el consumo de bienes y servicios.

La revolución de la información nace a raíz de el cambio tecnológico de los últimos años.

El cambio climático es de suma importancia ya que se debe tomar en cuenta en las decisiones políticas económicas, etc.. Es un tema que afecta a toda la población y que va en crecenta.

En los últimos años hemos presenciado una inestabilidad económica en diferentes países lo cual ha causado que en Mexico se vea reflejada la Recesión de oportunidad de empleo y de trabajo.

¿Para quién? De los ingresos de la gente de pende quién obtiene los bienes y servicios producidos.

Para obtener ingresos, la gente vende los servicios de los factores de producción que posee.

* La tierra retribuye renta.
* El trabajo retribuye salarios.
* El capital retribuye intereses.
* Las habilidades empresariales retribuyen utilidades.

El trabajo es el factor productivo que genera mayores ingresos, alrededor del 70 por ciento.

¿En qué punto la búsqueda del interés personal sirve al interés social?

Cada día todos los habitantes del mundo hacemos elecciones económicas que dan como resultado que bienes y servicios son producidos y cómo y para quién se producen.

Sabemos que nuestras elecciones son las mejores para nosotros, o al menos eso creemos al momento de elegirlas. Usamos nuestro tiempo y otros recursos de la manera que nos resulta más conveniente, pero no pensamos mucho sobre la forma en que nuestras elecciones afectan a otras
personas. Las elecciones que hace son en su interés personal, es decir, son elecciones que considera las mejores para usted.

Al actuar con base en sus decisiones económicas, entra en contacto con miles de otras personas que producen y entregan los bienes y servicios que usted compra o que adquieren las cosas que usted vende.

Es posible que cuando cada uno de nosotros hace una elección con base en nuestros propios intereses esta sea también la mejor para la sociedad en general? Las elecciones que son las mejores para la sociedad en conjunto se dice que sirven al interés social.

El pensamiento económico

Las preguntas que la economía trata de responder nos dan una idea del alcance de la economía, pero no nos dicen nada acerca de lo que
los economistas piensan respecto a estas preguntas ni qué hacen para responderlas.

Elecciones e intercambios

Porque enfrentamos la escasez, debemos hacer elecciones. Y cuando hacemos una elección, escogemos de entre las alternativas disponibles. Podemos considerar nuestras elecciones como intercambios. Un intercambio implica renunciar a una cosa a para obtener otra; si queremos poseer más de algo, debemos obtenerlo a cambio de otra cosa. El concepto de intercambio es fundamental para la economía en general.

Intercambios en términos del qué, el cómo y el para quién

Las preguntas sobre qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios involucran intercambios. Los intercambios en el qué. Cuáles son los bienes y servicios que se producen depende de las elecciones que realiza cada uno de nosotros, nuestros gobiernos y las empresas que producen los artículos que compramos.

Los intercambios en el cómo. La manera en que los bienes y servicios se producen depende de las elecciones hechas por las empresas que fabrican los artículos que compramos y estas elecciones involucran un intercambio.

Los intercambios en él para quién. Para quién se producen los bienes y servicios depende de cómo se distribuye el poder de compra. El poder de compra puede redistribuirse (transferirse de una persona a otra) de tres maneras: a través de pagos voluntarios, mediante el robo o por medio de los impuestos y las prestaciones establecidos por el gobierno. La redistribución conlleva intercambios.

Las elecciones provocan cambios, El qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios cambia con el paso del tiempo. Además, las elecciones provocan cambios. La cantidad y la gama de bienes y servicios de que se dispone actualmente en cada uno de los países dependen de las diversas elecciones que hacemos cada uno de nosotros, nuestros gobiernos y las empresas. Y estas elecciones implican intercambios.

Una de dichas elecciones consiste en determinar cuánto de nuestro ingreso dedicaremos al consumo y cuánto al ahorro. Nuestro ahorro puede canalizarse a través del sistema financiero para financiar empresas y pagar nuevo capital que aumente la producción.

Una segunda elección implica determinar la cantidad de esfuerzo que se destinará a la educación y la capacitación. Cuando adquirimos un mayor nivel educativo y mayores habilidades, nos volvemos más productivos y somos capaces de producir más bienes y servicios.

Una tercera elección consiste en determinar cuánto esfuerzo debe dedicarse a la investigación y al desarrollo de nuevos productos y métodos de producción.

Considerar las elecciones como intercambios destaca la idea de que si queremos obtener algo debemos sacrificar algo. Lo sacrificado representa el costo de lo obtenido. A esto, los economistas le llaman costo de oportunidad.

Costo de oportunidad

La frase "nada es gratis en esta vida" expresa la idea fundamental de la economía, es decir: toda elección implica un costo. El costo de oportunidad es la alternativa de mayor valor a la que renunciamos para obtener algo. Todos los intercambios relacionados con qué, cómo y para quién involucran un costo de oportunidad.

Las elecciones que conllevan un cambio también implican un costo de oportunidad. El costo de oportunidad de contar con más bienes y servicios en el futuro es consumir menos en la actualidad.

Elegir en el margen

Usted puede distribuir la próxima hora entre estudiar y enviar correos electrónicos a sus amigos. Sin embargo, la elección no tiene que ser todo o nada. Para tomar esta decisión, debe comparar los beneficios. En otras palabras, su decisión depende del margen.

El beneficio que surge de incrementar una actividad recibe el nombre de beneficio marginal. Al costo de un incremento en una actividad se le denomina costo marginal. Para tomar una decisión, debe comprar el beneficio marginal contra el costo marginal.

Cuando evaluamos los beneficios costos marginales y elegimos sólo aquellas acciones que ofrecen más beneficios que costos, estamos empleando nuestros escasos recursos de la manera más ventajosa posible.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (125 Kb) docx (19 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com