ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Economía - Ciencias Sociales


Enviado por   •  17 de Agosto de 2011  •  Trabajo  •  8.590 Palabras (35 Páginas)  •  1.001 Visitas

Página 1 de 35

La economia se considera una ciencia social por que?

La humanidad siempre se ha debatido entre el ser y el saber, entre el hecho real y el hecho imaginativo, entre la eutopía y la distopía. Hoy día, cuando los avances de la ciencia y la tecnología han alcanzado niveles escandalosamente profundos y complejos, las relaciones entre el ser, el saber y el deber ser, han entrado en una suerte de laberinto de luces y de sombras continuas y discontinuas, en la cual la epistemología parece tener un papel protagónico.

Si observamos los saberes epistémicos en los diferentes campos de las preocupaciones humanas, podemos comprobar cuan proliferas están siendo las lecturas y explicaciones, que desde la ciencia, se dan a las múltiples y contradictorias consecuencias que para los hombres y la sociedad, ha traído el desarrollo de la ciencia y de las llamadas nuevas tecnologías de la información; tanto es así que de algún tiempo acá se habla con frecuencia, por ejemplo, de la nueva economía, de la ciencia postnormal, así como de otros tantos tipos de ciencias; lo cual está implicando ciertas rupturas (reales o imaginarias) con los paradigmas científicos tradicionales, pues casi siempre se parte del presupuesto de que la tecnología ha cambiado tanto el mundo, que éste ya no puede ser explicado suficientemente por la “ciencia convencional”. Esta manera contemporánea de abordar el asunto, fundamentalmente se abrió con el llamado postmodernismo y todo su arsenal explicativo, entroncando en ciertas zonas, con los enfoques del llamado relativismo cognitivo. El conocido físico teórico norteamericano Alan Sokal, refiriéndose a este tema señaló: “Lo que nosotros criticamos es, más bien, una corriente filosófica e intelectual - llamémoslo «posmodernismo» a falta de un término mejor - caracterizada por el rechazo más o menos explícito de la tradición racionalista de la Ilustración, por elaboraciones teóricas desconectadas de cualquier prueba empírica, por discursos obscuros y a veces francamente surrealistas”.

Es importante entonces precisar al menos, algunas ideas básicas intencionadas en torno a los códigos postmodernos sobre el saber:

- Entre muchos postmodernos existe, según el propio Alan Sokal, la idea de que la ciencia moderna no es más que un mito, una narración, o una construcción social, este enfoque se puede encontrar, por ejemplo, en los representantes del llamado relativismo cognitvo

- Si la ciencia no es más que una narración, entonces no importa mucho trastornar los códigos de las ciencias particulares. Una idea básica de los representantes de la corriente del postmodernismo es que ninguna frase quiere decir lo que dice. Esta suerte de embrollo que está más asociado a la semiótica y la lingüística que a la naturaleza misma del hecho científico, podemos considerarlo como una maniobra no-solo para impresionar a los receptores de ese tipo de discurso, sino sobre todo para dar la sensación de incertidumbre y de la impotencia del hombre para conocer las esencias del mundo que le rodea.

- No son pocos los especialistas que intentan impresionar a sus lectores y oyentes, utilizando términos, conceptos y hasta categorías de las llamadas ciencias duras, especialmente de las matemáticas y la física, aplicándolas a las llamadas ciencias blandas( sociales), frecuentemente sin explicar su contenido y sobre todo sin mostrar la relevancia que tienen dentro del contexto donde se insertan. Resulta interesante cómo se trata de justificar epistémicamente la cuestión, pretextando cierta flexibilidad conceptual a tono con el entrecruzamiento globalizante de los saberes y ciencias particulares. Algunos autores han alcanzado renombre por el hecho de ser maestros del lenguaje, atribuyéndose la autoridad de crear, más bien de inventar términos, para referir o reflejar fenómenos, no siempre nuevos.

La Economía, como ciencia, no ha sido ajena a estos modos y modas. Este campo del saber humano no solo ha sido invadido por nuevos términos y conceptos, muchos de ellos arrastrados desde otras ciencias, sino sobre todo por una gran avalancha de modelos econométricos tan abstractos e ideales, que muchas veces resultan monstruosos ejercicios intelectuales, construcciones lógicas sorprendentes, pero que frecuentemente nada o poco tienen que ver con la lógica social, con la racionalidad “real” de la sociedad o de la parte de ella que se modela.

Sobre la ciencia

• La ciencia puede considerarse como aquel sistema de conocimientos que modifica nuestra visión del mundo real y enriquece nuestros conocimientos sobre el cosmos, nuestra cultura y nuestra imaginación.

• Es por tanto también el proceso de investigación que permite obtener nuevos conocimientos, los que a su vez ofrecen mayores posibilidades de operación y manipulación de los fenómenos.

• Además la ciencia ha sido considerada como fuerza productiva que propicia la transformación del mundo y por tanto como fuente de riqueza, como profesión debidamente institucionalizada, portadora de su propia cultura y con funciones sociales bien identificadas.

• Por todas las razones anteriores, es un fenómeno complejo cuyas expresiones históricas han variado considerablemente.

Es función de la ciencia la adquisición de conocimientos, la búsqueda de la verdad o de la teoría científica verdadera, con objetividad y rigor. El carácter verdadero o falso de las teorías científicas depende de su capacidad para descifrar el mundo en toda su dialéctica contradictoria, en toda su diversidad y siempre bajo el presupuesto del carácter relativo de los propios saberes que nos va aportando la propia ciencia.

Todo esfuerzo por formular una teoría de la ciencia tiene que subrayar la naturaleza social del trabajo científico. Esa es la orientación del enfoque dialéctico materialista de la ciencia. En el polo opuesto se sitúa el enfoque internalista, cientificista, de inspiración positivista y promotor de una imagen de la ciencia que oculta sus determinismos y resonancias sociales. El enfoque social de la ciencia poco o nada tiene que ver con la tradición positivista, que centra su atención en el sistema de conocimientos formados, en la búsqueda de la verdad y la coherencia lógica del lenguaje científico, en la veracidad de los hechos comprobables, conformando frecuentemente una ciencia extrahistórica o ahistórica.

La ciencia no es una entidad autónoma, determinada por sí misma, es una dimensión de un mundo real en cambio y está marcada por la sociedad en que se inserta; en sus fines y agentes, en sus modos de organización y funcionamiento, en sus resultados y usos, en los valores que refleja y comunica, así como también en los conflictos y contradicciones que porta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (55 Kb)
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com