Economía Pensamiento económico de Friedrich August von Hayek (Neoliberalismo)
Enviado por HernanGT-R • 3 de Abril de 2019 • Apuntes • 720 Palabras (3 Páginas) • 287 Visitas
Economía
Pensamiento económico de Friedrich August von Hayek (Neoliberalismo)
Estudio en la escuela Austriaca de economía, en esta esta escuela profundizan las propuestas de Adam Smith.
- El libre mercado genera riqueza
- El valor de transacciones o de mercado
- El mercado se ordena solo = sin necesidad de intervenciones del estado
- Libertad del individuo
- Salarios deben ser flexibles
- Defiende Empresas libres
- Defiende la propiedad privada de los factores productivos
La mano indivisible del mercado es la vinculación de 2 teorías que desarrolla
- El orden espontaneo de los mercados
Se basa en los precios y los tipos de intereses son señales de información, y que tanto los mercados como las sociedades funcionan mejor si cada individuo basándose en esta información busca su interés personal, sin necesidad de que el estado interfiriera.
- La división del conocimiento
Establece que el conocimiento económico está repartido entre cada uno de los agentes individualmente y que solo ellos tienen un conocimiento completo y subjetivo de lo que quieren y de lo que están dispuestos a dar a cambio, utilizando como información los precios del mercado.
Considera que cualquier política de estímulo fiscal, estatal o monetaria, sería perjudicial para la economía <Burocracia>
- Las crisis económicas solo significaban una corrección del sistema
- Distorsiona la intervención de los mercados
- Impide la creatividad, la innovación y las nuevas ideas para el mercado
Considera que cualquier política de intervencionismos estatal o regulación supondría el progresivo recorte de las libertades individuales en todos los ámbitos de la vida.
CAMINO DE SERVIDUMBRE
La intervención del estado al final induciría a regímenes totalitarios ya que empezarían por limitadas planificaciones económicas, que necesitarían a su vez de más planificaciones cada vez más altas y finalmente esto conduciría a la planificación central de un estado totalitario.
Esta genera que esté en peligro la libertad de los individuos, frente al poder del estado y esto restringiría otros ámbitos de libertades sociales.
Corregir la distribución de la riqueza en base a la llamada justicia social es incompatible con una sociedad libre.
<
CRITICA A LA PLANIFICACION CENTRAL Y DE INTERVENCIONALISMO KEYNESIANO
- SISTEMAS DE PLANIFICACION CENTRAL
Los planificadores no podrán nunca tener la información de los mercados para su planificación y regulación de la economía, y al no tener la información de los precios no sabrían que métodos de producción serán los más eficientes.
- LA INTERVENCION PROPUESTA POR KEYNES
Políticas del gasto público e inflación monetaria (crear dinero) solo distorsionarían los mercados siendo ineficientes en el largo plazo y provocando respuestas erróneas a ¿Qué producir y en qué cantidad? Y en ¿Cómo producirlas? Conduciendo a futuras crisis económicas.
...