ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ejemplo camara de comercio

Kev.conApuntes2 de Agosto de 2023

631 Palabras (3 Páginas)76 Visitas

Página 1 de 3

C A M A R A     D  E     C O M E R C I O

HISTORIA:

Los inicios de las cámaras de comercio en Colombia se remontan a finales del siglo XIX, cuando se fundaron las primeras 5 entidades. Estas organizaciones surgieron como respuesta a la necesidad de los empresarios de tener una representación y un espacio para discutir y promover sus intereses. En sus inicios, las cámaras de comercio se enfocaron en temas como la regulación del comercio, la promoción de las exportaciones y la defensa de los derechos de los comerciantes. Con el tiempo, fueron ampliando su alcance e importancia en la economía colombiana.

La Cámara de Comercio de Bogotá fue la primera en fundarse en 1886, seguida por las de Medellín, Cali y Barranquilla. Estas organizaciones surgieron con el objetivo de fomentar el desarrollo empresarial, promover el comercio y representar los intereses del sector privado. A lo largo del tiempo, las cámaras de comercio han desempeñado un papel fundamental en el impulso económico y la generación de empleo en Colombia.

Durante el siglo XX, las cámaras de comercio en Colombia continuaron su evolución y consolidación como entidades clave del sector empresarial. En 1959 se creó la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), que agrupa a todas las cámaras del país y se encarga de coordinar sus esfuerzos y representarlos a nivel nacional e internacional.

En las últimas décadas, las cámaras de comercio han ampliado su oferta de servicios, que incluyen:

  • la expedición de certificados comerciales
  • la asesoría empresarial
  • la formación y capacitación
  • la promoción del emprendimiento y la innovación

Además, han desarrollado plataformas digitales para facilitar los trámites y servicios a los empresarios.

CERTIFICACIÓN CONSTITUCIONAL DE GERENCIA:

La certificación constitucional de la gerencia en Colombia es un proceso fundamental para asegurar que las empresas cumplan con los principios y valores establecidos en la Constitución de este país.

En Colombia, la Constitución establece los derechos fundamentales de los ciudadanos, así como los deberes y responsabilidades del Estado y de las organizaciones privadas. La certificación constitucional de la gerencia implica evaluar si las acciones y decisiones de los líderes empresariales se ajustan a estos principios constitucionales.

Este proceso implica examinar aspectos como:

  • El respeto a los derechos humanos
  • La igualdad de oportunidades
  • La protección del medio ambiente
  • El cumplimiento de las leyes laborales

Para obtener la certificación, las empresas deben demostrar que operan de manera ética y responsable, contribuyendo al desarrollo sostenible del país.

La certificación constitucional de la gerencia en Colombia se lleva a cabo a través de auditorías internas y externas, donde se evalúa el cumplimiento de normas y estándares establecidos.

Además, existen organismos especializados encargados de otorgar esta certificación a aquellas empresas que demuestren un compromiso sólido con los valores constitucionales.

Al obtener esta certificación, las empresas colombianas no solo aseguran su cumplimiento legal, sino que también generan confianza en sus empleados, clientes y socios comerciales.

MATRICULA MERCANTIL:

La matrícula mercantil en Colombia es un trámite fundamental para todas aquellas empresas que desean ejercer actividades comerciales legalmente en el país. Este registro público es otorgado por las Cámaras de Comercio y tiene como objetivo identificar a las empresas y garantizar su cumplimiento de las normas legales y fiscales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (45 Kb) docx (196 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com