ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Silicon Valley Del Tequila


Enviado por   •  12 de Octubre de 2011  •  2.188 Palabras (9 Páginas)  •  827 Visitas

Página 1 de 9

El Silicon Valley del Tequila

El nombre del Silicon Valley (o Valle del Silicio, el principal componente de los chips) fue adoptado como una estrategia gubernamental en los años ochenta. Silicon Valley, situado al sur de San Francisco, abarca, entre otros condados, el de Santa Bárbara y parte de San Mateo, Alameda y Santa Cruz. Considerado el mejor modelo de creación de riqueza de todos los tiempos, muchos países no han dudado en denominar sus proyectos tecnológicos con el mismo nombre. En Estados Unidos, Silicon Valley tiene el 20% de las principales empresas tecnológicas a nivel mundial y genera alrededor del 45% de la industria estadounidense.

Pero Jalisco, tierra del Tequila y los mariachis, también ha conseguido sorprender al mundo en el desarrollo de su industria electrónica, que bautizó hace años como el Silicon Valley mexicano. En 1968 recibió la primera planta de semiconductores en América Latina: Motorola. Ahora, el Cluster electrónico jalisciense cuenta con 8 compañías de las Top 100 de la industria electrónica mundial como Flextronics, Sanmina SCI y Solectron, además de centros de desarrollo de tecnología y diseño de empresas como Hewlett Packard, IBM, Intel, ST Microelectronics y Siemens VDO. Para el Estado mexicano, este sector industrial registra el mayor crecimiento y ha contribuido fuertemente al desarrollo comunitario. Además de la maquilación de productos, se crea tecnología y es cada vez mayor el porcentaje de bienes de alta tecnología que se producen.

El conjunto de empresas de manufactura, maquiladoras y no maquiladoras, proveedores de servicios han formado lo que ya se conoce como el Cluster de Manufactura Electrónica de Jalisco. Este conglomerado industrial tiene una visión estratégica a largo plazo. Por ahora, las exportaciones del estado representan alrededor de 10.000 millones de dólares donde la producción se divide de la siguiente forma: 58% de baja tecnología, 23% de tecnología media y un 19% de alta tecnología. La meta será que, para 2010, el valor de las exportaciones supere los 14.000 millones de dólares y la composición de las exportaciones sea: un 55% alta tecnología, un 25% tecnología media y un 22% de tecnología baja.

Las perspectivas de crecimiento para el sector son positivas. Entre 1990 y 2000, México creció un 69%, según estadísticas de la Organización Mundial del Comercio. Como consecuencia, el cambio que experimentó Jalisco en la oferta de empleo fue claro. Durante años, registró la mayor demanda de ingenieros en el país, y tuvo que importar profesionales, ya que los profesionales locales eran insuficientes. Ahora la tendencia en la generación de puestos de trabajo se mantiene sólo que el perfil académico solicitado es especializado. El ingeniero Roberto Cárdenas, jefe del área electrónica en la Universidad de Guadalajara, destacó que observa un “creciente interés de las empresas para perfeccionar el perfil de los profesionales, por lo que han aumentando los vínculos entre la Universidad y el sector privado”. “Intel recientemente donó el equipo para un laboratorio de tecnología digital confirmando la creciente tendencia de involucrar en situaciones reales a los alumnos”, agregó.

¿Cluster de manufactura electrónica?

La electrónica en Jalisco incluye compañías nacionales y extranjeras que tienen actividad desde el área de computo hasta la aeronáutica. Se producen desde hardware, software y productos de electrónica como PC’s y LapTops, servidores, tarjetas madre, sistemas ABS, equipos médicos, software de prueba, etc. De tal forma que el Cluster de la Industria de Manufactura Electrónica está formado por entidades conocidas como las SS’s (Specialized Suppliers), los OEM’s (Original Equipment Manufacturers) y los CEM’s (Contract Equipment Manufacturers), por sus siglas en inglés. Las SS’s son los proveedores especializados y representan un conglomerado de más de 500 compañías que nutren de insumos tanto a CEM’s como OEM’s. La diferencia entre las OEM’s y las CEM’s es que las OEM’s subcontratan a las CEM’s para que les ayude en el suministro de partes o productos en específico.

Jacobo González, Director General de Cadelec (Cadena Productiva de la Industria Electrónica), señala que un ejemplo de OEM’s son empresas como Siemens, Hewlett-Packard, Kodak, mientras que compañías CEM’s serían Solectron, Sanmina-SCI, Jabil Circuit, Flextronics, etc; es decir, empresas que maquilan productos a otras. Cadelec ha jugado un papel crucial para la coordinación de esfuerzos en el diseño y aplicación del nuevo modelo de negocio en el sector, después de la crisis de los últimos años. Es un organismo que nace de la iniciativa privada jalisciense y busca la integración de proveedores para el sector electrónico de la región, facilitando a las empresas su acercamiento con la industria por medio de la identificación e integración de proveedores potenciales de productos directos, indirectos y de servicios.

Parte del éxito en Jalisco se debió al esfuerzo de atraer importantes CEM’s para soportar el crecimiento de las OEM’s. Un ejemplo es IBM. Cuando la empresa llegó en los años ochenta era la planta más pequeña y contaba con sólo 300 empleados y facturaba 300 millones de dólares anuales. Al cabo de los años, la planta creció y su expansión incluyó mejoras como el desarrollo de tecnología. IBM alcanzó los 10.000 trabajadores y su facturación superó los 3.400 millones de dólares y se convirtió en la planta de IBM más grande del mundo.

El papel de las universidades

Las universidades privadas: ITESO (Instituto de Estudios Superiores de Occidente) y el ITESM (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey) participan en el desarrollo del Cluster electrónico Jalisco. En el caso de la universidad pública U de G (Universidad de Guadalajara) la investigación está orientada hacia la biotecnología y biogenética, ya que el Estado de Jalisco es el productor número uno en la agricultura en el país. Así, el ITESO, universidad jesuita, trabaja en programas de diseño de tecnología digital mientras el ITESM Campus Guadalajara es pionero en el establecimiento de un centro de diseño de nuevas tecnologías de información (TI) y programas de apoyo para que empresas mexicanas logren certificaciones internacionales como las CMM.

El ingeniero Alfonso Alva Rosado dirige el Centro de Tecnologías de Información del Tecnológico de Monterrey, Campus Guadalajara, dentro del Centro de Competitividad Internacional (CCI). Explica que la universidad es pionera a nivel nacional en el establecimiento de un Centro de Diseño para la Tecnología de Información y que buscará expandirse hacia los otros 30 Campus con los que cuenta el Sistema

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com