ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El crecimiento económico


Enviado por   •  11 de Febrero de 2015  •  Ensayo  •  3.126 Palabras (13 Páginas)  •  167 Visitas

Página 1 de 13

Para iniciar este trabajo debemos tener claro los conceptos de crecimiento económico y desarrollo humano, por tanto vamos a definir tales conceptos.

El crecimiento económico es el aumento de la renta o valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (generalmente de un país o una región) en un determinado periodo (generalmente en un año). A grandes rasgos, el crecimiento económico se refiere al incremento de ciertos indicadores, como la producción de bienes y servicios, el mayor consumo de energía, el ahorro, la inversión, una balanza comercial favorable, el aumento de consumo de calorías per cápita, etc. El mejoramiento de estos indicadores debería llevar teóricamente a un alza en los estándares de vida de la población.

Por otra parte el desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma.

Ya teniendo claro estos conceptos continuaremos hablando de cómo ha sido el crecimiento económico en Panamá en estos últimos años.

El crecimiento económico de Panamá ha sido uno de los más altos de Latinoamérica durante la década reciente, con un crecimiento promedio del PIB por encima del 8% entre 2006 y 2012. Comparado con otros países de la región, Panamá tuvo un desempeño relativamente favorable durante la crisis financiera global con un crecimiento del 3.2% en 2009. Sin embargo, en 2010 la economía retomó su ritmo con un crecimiento del 7.6%, para alcanzar una expansión del PIB del 10.6% en 2011, 10.5% en 2012, 7.9% en 2013 y un crecimiento estimado del 7.3% en 2014. Este fuerte crecimiento económico se ha traducido en la mejora de indicadores sociales. La tasa de pobreza cayó del 48.5% en 2002 al 27% en 2011, mientras que la pobreza extrema disminuyó del 21% al 11% durante ese periodo.

Ahora bien, si hablamos de desarrollo humano podemos observar que en el 2013 el índice de desarrollo humano (IDH) en Panamá fue 0,765 puntos, lo que supone una mejora respecto a 2012, en el que se situó en 0,761. Si ordenamos los países en función de su Índice de desarrollo humano, Panamá se encuentra en el puesto 59° del ranking de desarrollo humano (IDH).

El IDH, tiene en cuenta tres variables: vida larga y saludable, conocimientos y nivel de vida digno. Por lo tanto, influyen entre otros el hecho de que la esperanza de vida en Panamá esté en 77,37 años, su tasa de mortalidad en el 4,91‰ y su renta per cápita sea de 8.310€ euros.

Según el Informe de Desarrollo Humano publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), en 2013, el valor del Índice de Desarrollo Humano de Panamá es de 0,780 y ocupa el lugar 59 en el mundo. Es importante advertir que, si bien su valor ha aumentado (va de 0 a 1 y es mejor mientras más se acerca a la unidad), la posición relativa en el mundo ha descendido al lugar 59, entre 186 países. Noruega es el país que está en el primer lugar y Níger en el último.

Estos datos permiten analizar mejor los muy publicitados logros del crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2012 que se situó en 10,7%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censo-Contraloría General de la República. Muy por encima del resto de los países de América Latina. Sin embargo, la principal característica de la sociedad panameña es la desigualdad entre los diferentes grupos humanos que componen su diversa población.

En este sentido es importante considerar las palabras de Joseph Stiglitz (premio Nobel de Economía 2001), quien criticó que se utilice el producto interior bruto (PIB) para medir la economía de los países, ya que no incluye la distribución de la riqueza. En una conferencia en la Universidad Dhurakij Pundit en Bangkok, el economista estadounidense señaló que la medida debería establecerse a través del ingreso medio per cápita, la sostenibilidad y la distribución, según el diario Bangkok Post. En su opinión, la creciente mecanización y el aumento de la productividad en la industria han superado la demanda, lo que alimenta el desempleo y que los trabajadores tengan que pasarse al sector servicios… “Hay una relación entre desigualdad e inestabilidad. Los mercados no son necesariamente justos, los ejecutivos en el mercado financiero se marcharon con mega bonos mientras que los estadounidenses se fueron sin trabajo”, dijo en referencia a la crisis de 2008.

Desde 1990 el PNUD hace esfuerzos para redimensionar los logros de los países en el mundo con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) . En 2010 se incorporan tres nuevos indicadores que capturan la desigualdad multidimensional, las disparidades de género y las privaciones extremas: El Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) , el Índice de Desigualdad de Género (IDH-G) , así como el Índice de Pobreza Multidimensional.

Según el PNUD, “el Índice de Desarrollo Humano ajustado por la Desigualdad (IDH-D) recoge las desigualdades en las dimensiones del IDH “rebajando” la media del valor de cada dimensión según su nivel de desigualdad. El IDH-D es igual al IDH cuando no existen desigualdades entre las personas, pero será inferior al IDH en la medida que crezca dicha desigualdad. En este sentido, el IDH-D es el nivel real de desarrollo humano (teniendo en cuenta esta desigualdad), mientras que el IDH puede considerarse el índice de desarrollo humano “potencial” (o el nivel máximo de IDH), que puede lograrse en caso de que no existan desigualdades. La “pérdida” de potencial de desarrollo humano debida a la desigualdad queda reflejada en la diferencia existente entre el IDH y el IDH-D, y puede expresarse en forma de porcentaje” (IDH 2011).

A la luz de estas afirmaciones es conveniente conocer de qué manera afecta la desigualdad a la sociedad panameña. Si bien el valor del IDH ha aumentado (de 0,770 en 2010 a 0,780 en 2013), la pérdida de este logro a causa de la desigualdad fue de 28,3% en el año 2010 y de 24,6% en 2013. Panamá es el país centroamericano que más posiciones pierde en el ranking mundial debido a la desigualdad.

Y lo que resulta aún peor es la pérdida en el logro del desarrollo humano a causa de la desigualdad de género. En el año 2013 Panamá pierde 49 posiciones, para pasar del lugar 59 al 108, de un total de 108 países.

¿De qué vale entonces tener el crecimiento más alto del PIB en la región, si no somos capaces de distribuirlo a la población, ni hemos podido superar las brechas de género entre hombres y mujeres?

Después de todo lo antes abarcado, podemos analizar que para tener un país desarrollado no basta con tener un simple crecimiento económico pues el crecimiento económico registrado en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com