ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El nuevo rostro del Capitalismo: crecimiento lento, excedente de capital y endeudamiento gigantesco.


Enviado por   •  18 de Enero de 2017  •  Documentos de Investigación  •  3.195 Palabras (13 Páginas)  •  215 Visitas

Página 1 de 13

[pic 1]

Ensayo: El nuevo rostro del Capitalismo: crecimiento lento, excedente de capital y endeudamiento gigantesco.

Diego Lozano Díaz

[pic 2][pic 3]


El nuevo rostro del Capitalismo: crecimiento lento, excedente de capital y endeudamiento gigantesco.

Mi objetivo en el presente texto es realizar un ensayo que aborde los temas del capítulo, asi como retomar a otros autores que hablan del tema para ampliar un poco el panorama.

“Es cierto que en el periodo actual ha habido repuntes ascendentes de carácter cíclico y épocas prolongadas de expansión que se han promocionado como booms económicos propiamente dichos; sin embargo, la ralentización de la tasa de crecimiento de la economía se ha mantenido a lo largo de las décadas (Bellamy y Magdoff, 2005)”

De la cita anterior se podría mencionar que a partir de los años noventa del pasado siglo, la economía estadounidense vivió una de las expansiones cíclicas[1] mas largas de su historia; de esto que en la gráfica de la lectura se vean incrementos hasta del 50% en las tasas reales de crecimiento sobre las tendencias del periodo de 1950 a 1970, el mismo caso es comparable con México en el llamado “Milagro Mexicano[2]” ya que además de coincidir en los años también muestra un crecimiento de este tipo, podemos relacionar estos fenómenos a los booms económicos propiamente dichos.

Los Estados Unidos a partir del primer trimestre de 2002 el crecimiento del PIB se recuperó, aunque a tasas menores a las del boom de los noventa, y con una débil creación de empleos.

El descenso del ritmo de crecimiento

Se muestran cambios en los crecimientos del  PIB (Producto Interno Bruto) de los países del capitalismo avanzado en periodos posteriores a la Segunda Guerra Mundial algunos de estos cambios fueron como bien lo mencione antes , incrementos hasta del 50% en las tasas reales de crecimiento en el periodo que va de 1950 a 1970, la ralentización de EU viene indicada por el hecho de que si la tasa de crecimiento[3] de ese periodo no hubiera disminuido, la economía Estadounidense no habría sido un 20% menor de lo que fue en el año 2000.

Con la burbuja de los noventas la cual tomo fuerza en la segunda mitad de esa década, la riqueza de financiera creció exponencialmente.

A manera de ilustrar un poco esto, se podría decir que entre 1995 y 1999, la riqueza en Estados Unidos de sus acciones se incrementó en 5.3 billones de dólares a 12 billones de dólares. Esta expansión que he venido tratando concluyo en una crisis financiera en el año 2000, la cual desplomo a la mayoría de las bolsas de valores en casi todos los países lo que encarrilo a una recesión de la economía de EU y de algunas otras en el periodo de 2001 a 20002.

Todos estos cambios según Bellamy y Magdoff (2005) se han producido en unos años caracterizados por una guerra de clases que ha venido impuesta desde arriba. Al comentar los planes del establishment [4] de apretar las “tuercas” de la economía a la población general utilizando como disfraz el fervor patriótico actual.

Esa notable disminución del ritmo de crecimiento se ha producido a la vez que se producían grandes saltos tecnológicos la llamada “Nueva Economía” y una globalización cada vez mayor han provocado un aumento de la explotación del tercer mundo. La contribución de las tecnologías de la información al crecimiento económico no ha estado ni siquiera próxima a los efectos de estímulo a largo plazo del desarrollo de los sistemas de transporte de superficie basados en el automóvil que dominaron la historia económica de gran parte del siglo XX.

Podríamos correlacionar esta intención de un aumento en el crecimiento económico gracias a estímulos en la tecnología, con que esta idea no es tan nueva Joseph Alois Schumpeter ya mencionaba algo parecido varios años atrás, él decía que los  elementos se pueden agrupar de acuerdo al impacto que ejercen sobre la evolución de la dinámica de una economía, así:

a. Los efectos en los cambios en la disponibilidad de los factores productivos (fuerzas materiales), provocan un cambio gradual, lento, en el sistema económico; por tal razón, estos factores fueron denominados por este autor los “componentes del crecimiento económico”.

b. Los efectos de los cambios tecnológicos y sociales (tecnología, innovación y ambiente socio-cultural), ejercen un impacto más decisivo y más dinámico; por esta razón, estos factores inmateriales fueron denominados por Schumpeter “fuerzas o factores del desenvolvimiento económico o evolución económica.

Efectivamente el capital de los países centrales se ha aprovechado a fondo de la tendencia de la globalización de décadas recientes, a pesar una tendencia al estancamiento.

“El ascenso de la “nueva economía” el desarrollo de la informática, del Internet y de las telecomunicaciones – asociado a la globalización neoliberal y a una burbuja en los mercados financieros, llevaron a algunos a postular, como sucede en las fases duraderas de auge, el fin del ciclo económico y de las crisis (Guillén, 2007)”

A partir de esta cita del libro de Arturo Guillen, podríamos empezar diciendo que cuestiona la idea que la globalización se ha consumado o está en proceso, pero sostiene que la economía mundial y  la creciente internacionalización comercial siempre ha sido un fenómeno que no preocupa al capitalismo la cual no debe de confundirse con la globalización si bien el mito de que la globalización forma parte de un bosquejo de autores que hablan de ello que convencieron a muchos que el mercado resuelve y siempre pudo resolver equitativa y eficientemente todos los problemas sobre distribución y la generación del ingreso.

Se podría resumir todo lo anterior con la idea de que “la nueva economía” surge entonces como un fragmento de un nuevo régimen de acumulación bajo una dominación financiera.

La lectura hace énfasis en un par de acontecimientos en las tasas de crecimiento de la renta; la primera es que el descenso de las tasas de crecimiento a partir de la década de 1980 afecta a los países industrializados en general, la segunda es que la demanda de materias primas de las naciones ricas en vías de una rápida expansión contribuyo al crecimiento significativo de los países pobres que recientemente acaban de atravesar por la experiencia de la descolonización.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (215 Kb) docx (35 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com