El papel irremplazable del contador publico en la era de la inteligencia artificial
Enviado por Valeria Sofía Madera Bolívar • 17 de Noviembre de 2024 • Tesis • 1.334 Palabras (6 Páginas) • 42 Visitas
EL PAPEL IRREMPLAZABLE DEL CONTADOR PUBLICO EN LA ERA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Valeria Sofía Madera Bolívar
Facultad de contaduría pública
A lo largo de las últimas décadas la inteligencia artificial se ha vuelto parte de nuestra vida moderna e importante en muchas áreas de la cotidianidad. Según Rouhiainen (2018) estas son un tipo de intelecto con el que cuentan los dispositivos u ordenadores que tienen la capacidad de realizar actividades que usualmente requieren de la inteligencia humana. Con base a lo propuesto, las IA sugieren ser una herramienta que ayudan al ser humano a automatizar procesos, realizar tareas y resolver asuntos que involucran y requieren del pensamiento de una persona. Especialmente, en el ámbito de la contaduría pública, las inteligencias artificiales se han vuelto indispensables para la eficacia de la labor. De acuerdo con Toloza Chávez y López Amaris (2023), incorporar las inteligencias artificiales en el área contable conlleva una serie de cambios en la función profesional de los contadores, potencializando sus habilidades, optimizando y facilitando los procesos. De esto se puede intuir, que, a lo largo de los años, la contabilidad ha adoptado tecnologías que vuelven el trabajo del profesional más eficiente, mecanizando procesos que antes se llevaban a cabo manualmente, como el registro de datos y valores, haciéndolos más ágiles y prácticos. A pesar de esto la presencia de un profesional de la contaduría no podría ser remplazada por la inteligencia artificial y los aspectos de automatización.
En primera instancia, es fundamental exponer que las inteligencias artificiales carecen de entendimiento para comprender los contextos que rodean a las empresas. Hernández et al (2023) y su estudio acerca del contador público en el entorno laboral, extiende que es importante que este profesional pueda adaptarse a diferentes contextos y desarrolle habilidades blandas como el pensamiento crítico, trabajo en conjunto y demás competencias sociales esenciales para la realización de un trabajo sobresaliente. De esta manera se puede entender que aquellas destrezas, propias del ser humano, no pueden ser acogidas por una inteligencia artificial, estas tienen que ser desarrolladas por el mismo contador ya que es el quien puede percibir el contexto de las compañías. De acuerdo con Giraldo y García (2018), el contador público está en la necesidad de actualizar sus conocimientos en razón de los nuevos cambios e información dados en su labor contable, esto se hace necesario gracias a las variaciones dadas en las organizaciones por factores externos como la globalización y la evolución de la economía. En función de lo dicho, se puede reflejar como las inteligencias artificiales no pueden ser capaces de comprender las transformaciones constantes a las que el mundo y los mercados son expuestas día a día, demostrando que la completa implementación de esta en el trabajo del contador traería consigo consecuencias en la eficacia para orientar de manera modernizada a las empresas y brindar análisis precisos.
En segunda instancia, las IA no pueden remplazar la experiencia y juicios de un contador público. De acuerdo con Rodríguez y Geomara (2017), en la contabilidad, el juicio de los profesionales es indispensable para analizar aspectos tanto objetivos como subjetivos, permitiéndoles desarrollar habilidades críticas con base en su conocimiento y experiencias, lo que facilita la comprensión de las normas de información financiera y principios contables. Es bien sabido que las inteligencias artificiales pueden almacenar una gran gama de información, sin embargo, estas carecen de habilidades críticas humanas para evaluar situaciones financieras que deben ser cuidadosamente analizadas, y de la misma forma llevan a los profesionales a tomar decisiones sustentadas en su conocimiento y experiencia, necesarias en auditorías o en su defecto crisis económicas. Por otro lado, el juicio profesional del contador es algo que evoluciona conforme a su carrera;
“la responsabilidad social se articula desde la acción social y del juicio profesional que se emita como significado, resulta socialmente responsable o no el contador público, de tal manera que este profesional, debe entender las bases sobre las cuales se construye el juicio profesional” (Zamora, 2018, p. 147).
A raíz de esto se puede entender, como la contabilidad debe ser llevada desde una vista con responsabilidad social, aptitud propia de un ser humano y que no puede ser adoptada por una IA, lo que implica que estos profesionales deben contar con valores y principios que orienten sus decisiones, y no pueden ser guiadas por maquinas automatizadas.
...