ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El siglo XV, época de transición


Enviado por   •  28 de Mayo de 2014  •  1.458 Palabras (6 Páginas)  •  250 Visitas

Página 1 de 6

1. El siglo XV, época de transición

El siglo XV supuso la descomposición del mundo medieval. La rígida estructura estamental fue sustituida por una situación de mayor movilidad en la sociedad. En Castilla, la ascensión de la burguesía, la promoción de una nobleza nueva y el nacimiento de los letrados -intelectuales al servicio de la Corona- muchos de los cuales eran de origen converso, creará tensiones entre los grupos que aspiraban a hacerse con el poder frente a una monarquía que también buscaba fortalecerse. Un siglo de guerras civiles y de crisis económicas provocaron una sensanción generalizada de incertidumbre que se resolvió con el robustecimiento del poder real en manos de los Reyes Católicos.

En esta época domina una gran sensanción de inestabilidad. La fortuna, el amor y la muerte son los temas centrales de la literatura cuatrocentista. La inseguridad, la conciencia de la fugacidad y de la angustiosa soledad humana dará lugar, por un lado, a una literatura del desengaño, reflexiva y grave: por otro, estimulará el disfrute vital del presente. Ambas actidudes pueden encontrarse a la ez en un solo autor e, incluso, en una sola obra, como las Coplas de Jorge Manrique y La Celestina de Fernando de Rojas.

La muerte había sido un tema frecuente en la literatura medieval. Las epidemias de peste que azotaron Europa en 1340 y 1390 redujeron la población en casi un cuarenta por ciento, marcando fuertemente la imaginación popular. En esos años abundan las Danzas de la muerte, en las que la figura d ela muerte va llamando a participar en su baile a diversos personajes. En estas piezas semiteatrales prevalece un espíritu macabro y vengativo: fuera cual fuese la condición social de las personas, la muerte suponía el final para todos. La literatura cristiana, por su parte, había hecho hincapié en la fugacidad de la vida a través del tópico del ubi sunt? ("¿dónde están?"), en el que se invitaba a despreciar los bienes terrenales en favor de la vida futura.

1.1 La tradición cortesana

A lo largo de la Edad Media, la Iglesia perdió peso en la cultura. Poco a poco, surgió entre la clase noble y los grupos burgueses un lector nuevo, interesado en una literatura sin propósito doctrinal.

Con el reinado de Juan II (1406-1454) se inaugura un período de efervescencia literaria. La corte se vierte en lugar de debates poéticos y la literatura en vehículo de lucimiento. Así, la cultura pasó a ser parte imprescindible de la educación de la clase aristocrática. De un perfecto caballero se esperaba en el siglo XV no sólo que supiera justar y servir a las damas, sino también que compusiera poesía y leyera a los autores de moda.

Es en este marco donde florecen la poesía cancioneril y otras manifestaciones de la corriente cortesana, como los libros sentimentales y de caballerías.

1.2 El humanismo

Entre la clase noble y los letrados aparece el interés por el humanismo, un movimiento procedente de Italia en el que la recuperación de los clásicos y el estudio de la Antigüedad, la filosofía moral y la historia ocupan el lugar central.

Dante, Petrarca y Boccaccio son los máximos representantes del humanismo.

La Divina Comedia de Dante (siglo XIII) significa la síntesis de la cultura medieval. Es un extenso poema en el que Dante, guiado por Virgilio, visita el infierno, el purgatorio y el cielo. Esta obra influyó en fecha temprana en Castilla imponiendo la moda de la alegoría.

Francesco Petrarca dedicó gran parte de su vida a la búsqueda y recuperación de textos latinos. Aunque la posteridad ha preferido su producción poética en intaliano, destacan el Secretum, las Epístolas y África.

Boccaccio (siglo XIV) tiene una gran importancia en el desarrollo de la prosa, especialmente de los libros sentimentales.

En el siglo XV conviven la tradición medieval y la imitación de los modelos clásicos, lo que origina una literatura poseedora de un sello muy particular. Temas y actitudes medievales se expresan a través de una sintaxis y un léxico complicados, que imitan al latín, donde abundan alusiones culturales al mundo clásico. Todo ello hace que el estilo de estas obras resulte en ocasiones artificioso y algo pedante.

En el último cuarto de siglo, la fundación de la univesidad de Alcalá de Henares por el cardenal Cisneros y la labora del gramático Antonio de Nebrija (1445-1522) suponen un jalón importante hacia el Renacimiento. El latín comienza a ser estudiado seriamente en las universidades y se intensifican los contactos con los autores italianos.

2. La poesía

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com