Encaje bancario
Enviado por josgi • 23 de Junio de 2020 • Apuntes • 2.028 Palabras (9 Páginas) • 165 Visitas
ENCAJE BANCARIO
• Encaje: Es el porcentaje de dinero que una entidad supervisada debe mantener en reservas líquidas con la finalidad de ser utilizados en inversiones a corto plazo y pagar obligaciones inmediatas.
• Monto en dinero líquido en efectivo del activo, que representa un porcentaje de ciertas cuentas del pasivo. Mantener ese efectivo, sin ser colocado. Conformado solo por dinero en efectivo.
• Reguladores de cada país establecen el monto del encaje básico
o Regulación está a cargo de Bancos Centrales. En Perú, se aprueban mediante Circular emitida por el BCR.
o Determina qué cuentas del pasivo se cuentan.
• Coeficiente de reservas / coeficiente de caja
• Razonabilidad del encaje: prevenir la iliquidez.
• Encaje = activos del banco depósitos
• Sirve para:
o Dentro del banco para prevenir el riesgo de iliquidez.
▪ Devolver a ahorristas.
▪ Prestar, que el Banco tenga fondos disponibles para fondos o colocaciones.
o A nivel del Estado, para controlar la cantidad de dinero circulante, lo que pueden comprar.
• Usualmente, las reservas comprometidas no comprenden solo dinero en efectivo del banco en bóveda y cajeros sino también sus fondos en el Banco Central.
• Nivel de encaje bancario es fijado por los Bancos Centrales para definir la política monetaria y controlar la cantidad de dinero (inflación).
o Si es alto, el dinero vale menos.
o Encaje bajo: lo que puedo comprar con ese dinero es poco, porque hay mucho dinero dando vueltas. Poder adquisitivo baja.
▪ Cuando se quiere subir la inflación.
o Encaje alto: los activos que quedaron en la economía van a valer más. El poder adquisitivo de ese dinero va a subir, el dinero va a servir para comprar más cosas.
▪ Se quiere bajar la inflación.
▪ Se eleva cundo se quiere bajar la inflación (pérdida del valor adquisitivo del dinero).
▪ Cuando hay inflación alta, para retirar $ de la calle, para que lo que quede tenga mayor valor, se incremente el poder adquisitivo.
• No todas las instituciones están obligadas a cumplir con el encaje.
• No todas las cuentas del pasivo son cuantificadas para calcular el encaje.
• El dinero del capital social o reserva legal puede estar en el encaje (doble partida)
• Coeficiente de efectivo en manos del público o Parte del dinero que recibo y lo guardo. A partir de un billete de $100. Cantidad de dinero moneda en poder de personas Total de depósitos bancarios
• Ejemplo: Multiplicación de dinero por el sistema bancario. o Encaje = 10% o Coeficiente efectivo = 20%
▪ Recibo $100, me quedo con 29 y deposito en el BCP 80.
▪ El BCP guarda en el encaje 8 y paga los 72 a Juan.
▪ Juan se queda con el 20% de 72 y deposita en el BBVA el 80% de 72.
▪ BBVA guarda en el encaje el 10% del 80% de 72 y presta el 90% del 8’% de 72.
SUJETOS PASIVOS DE ENCAJE
• Entidades del Sistema Financiero: (Entidades de Operaciones Múltiples, BN, COFIDE, Banco Agropecuario), de acuerdo a la naturaleza de sus operaciones y de sus obligaciones. o Empresas de propósito especial no.
• LGSF: Encaje legal no puede ser mayor a 9% del total de las obligaciones sujetas a encaje.
o Obligaciones sujetas a encaje: cuentas del pasivo que se contabilizan para determinar el encaje.
o Política monetaria restrictiva: elevo el encaje para bajar la inflación. Perú hoy.
o Política monetaria expansiva: bajo el encaje para subir la inflación.
FONDOS DEL ENCAJE
• Dinero en efectivo en caja de la entidad sujeta a encaje
• Depósitos de la entidad en BCR, con un nivel mínimo equivalente al 3% del total de obligaciones sujetas a encaje.
• Encaje debe cumplir con dos clases: moneda nacional o moneda extranjera. El riesgo de iliquidez puede verificarse en las 2 monedas.
o Bancos obligados a realizar operaciones en moneda nacional y extranjera.
o Banco puede abrir cuentas en Euros, sin encaje.
• Clases de encaje: encaje en moneda nacional no puede contabilizar dentro de encaje en moneda extranjera, y viceversa
• Periodo = mensual. Se calcula mes a mes.
• Encaje legal mínimo.- 9% en moneda extranjera y 5 % en moneda nacional.
• Encaje adicional.- superior al encaje legal *Estos fondos son inembargables. Fondos líquidos.
OBLIGACIONES SUJETAS A ENCAJE
• Régimen general: 80% de los pasivos aprox. Diferente tratamiento: tasa, cálculo. 9%, más importante para la política monetaria.
o Obligaciones inmediatas
o Depósitos y obligaciones a plazo
o Depósitos de ahorros o Certificados de depósitos negociables
o Obligaciones con empresas en intervención y/o liquidación
o Obligaciones por comisiones de confianza
o Obligaciones con Empresas de Operaciones Múltiples en intervención o liquidación
o Depósitos y obligaciones que mantengan las Entidades Sujetas a Encaje con organismos financieros internacionales o Recursos que reciban de Fondos de Inversión Especializados en Microfinanzas con plazo promedio inferior a dos años
• Régimen especial
o Obligaciones y depósitos cuyo rendimiento se encuentre en función a:
▪ la variación del tipo de cambio; o,
▪ el rendimiento de instrumentos en moneda nacional o depósitos en moneda extranjera vinculados a operaciones de compra provenientes de: entidades financieras, fondos de cobertura, sociedades de corretaje, fondos de pensiones, fondos mutuos o bancos de inversión.
Obligaciones por créditos del exterior con plazo menor a 2 años que las entidades sujetas a encoja reciban de organismos financieros internacionales o gobiernos del exterior.
DETERMINACIÓN DEL ENCAJE EXIGIBLE
• Régimen General
o Hasta por el monto promedio diario de las obligaciones sujetas a encaje mensual (base), menos el 6% de la base o S/.50MM (lo que resulte menor), se aplicará una tasa de encaje de 9%. o 5%
▪ S/. 50 MM también de descuentan en los $.
o Las obligaciones que excedan el monto de base (obligaciones marginales) se les aplica una tasa de 15%.
o Balance diario para determinar el saldo de las operaciones del día. Sacan el promedio de esos saldos de obligaciones sujetas a encaje. Promedio base: promedio de las obligaciones sujetas a encaje diarias.
...