Ensayo economia de mercado.
Enviado por Alejandro Quito • 23 de Agosto de 2016 • Ensayo • 3.856 Palabras (16 Páginas) • 383 Visitas
Introducción [pic 1]
¿Clásico?, al leer esta palabra podemos decir que tiene relevancia o valor, pero realmente que es clásico, según la Real Academia Española tiene la siguiente definición: “Que se tiene por modelo digno de imitación en cualquier arte o ciencia” (RAE, 2014), “digno” eso es lo que es encierra a lo clásico, una investigación, un análisis y más, que perdura por los tiempos y sirve como base para el resto de estudios.
En la Economía lo clásico hace referencia a la investigación que ha existido tiempos atrás, y han servido como fundamentos para la actualidad; acontecimientos históricos como la Revolución Científica y la Revolución Industrial fueron los primeros antecedentes para fundar los principios de la ESCUELA CLÁSICA, antecedentes que mejoraron y ampliaron la perspectiva que tenía la personas frente a la Economía, algo que en la antigüedad paso por desapercibido.
Para ampliar y examinar estos acontecimientos abordaré en el siguiente ensayo, temas como: los antecedentes históricos, principios e ilustres que hicieron que la Escuela Clásica sirviera y siga influyendo en la actualidad como base de la Economía y sus innumerables análisis que existen hoy en día.
1. Antecedentes históricos de la escuela clásica
[pic 2]
Dos “revoluciones”, una de ellas que se encontraba en su mayor apogeo y la otra que apenas empezaba a nacer, tuvieron una importancia significativa para el pensamiento económico clásico.
1.1. Revolución Científica
La Revolución científica fue una época asociada principalmente con los siglos XVI y XVII, en que nuevas ideas y conocimientos en física, astronomía, biología, medicina y química transformaron las visiones antiguas y medievales sobre la naturaleza y sentaron las bases de la ciencia moderna. (Butterfield, 1982)
1.1.1. Aporte de Newton
Isaac Newton (1643-1727) trabajó sobre la obra de Kepler y Galileo. Demostró que una ley del cuadrado inverso de la gravedad explicaba las órbitas elípticas de los planetas, y presentó la ley de gravitación universal. Su desarrollo del cálculo infinitesimal abrió nuevas aplicaciones de los métodos matemáticos a la ciencia. Newton enseñaba que la teoría científica debe ir acompañada de una experimentación rigurosa; esto se convertiría en la piedra angular de la ciencia moderna. (Butterfield, 1982)
El impacto de Newton se puede ver en las ideas de la escuela clásica. Según los clásicos, las persistentes instituciones feudales y los controles restrictivos del mercantilismo ya no eran necesarios. Para ellos, la ciencia newtoniana proporcionaba una naturaleza absolutamente tan efectiva como la voluntad original de Dios. Si la Divina Voluntad había creado un mecanismo que funcionaba armoniosa y automáticamente sin interferencia, entonces el laissez-faire era la forma de sabiduría más elevada en los asuntos sociales. Las leyes naturales guiarían al sistema económico y las acciones de las personas.
El pensamiento newtoniano en la economía clásica proporcionó una ideología que justificaba los ingresos de la propiedad. Debido a que es mejor no obstruir la ley natural y a que el ahorro y la prudencia privados contribuyen al bien de la sociedad, entonces la renta, el interés y las utilidades sólo son recompensas por la propiedad y el empleo productivo de la riqueza. (Brue S. y Randy R, 2009)
1.2. La Revolución Industrial
Es el proceso de transformación económica, social y tecnológica que se inició en la segunda mitad del siglo XVIII en el Reino Unido, que se extendió unas décadas después a gran parte de Europa occidental y Norteamérica, y que concluyó entre 1820 y 1840 (Crouzet, 1969)
Para 1776 Inglaterra, la nación más industrialmente eficiente y más poderosa del mundo, estaba preparada para beneficiar al libre comercio internacional. A medida que los empresarios ingleses se volvían más fuertes, ya no necesitaban depender de los subsidios del gobierno, de los privilegios del monopolio ni de la protección de los aranceles. Y conforme los empresarios llegaran a tener el número suficiente para dificultar el hacer y aplicar convenios del monopolio, cada vez se podría confiar más en la competencia para asegurar precios moderados y productos de calidad.
Las Actas de Cercamiento aprobadas por el Parlamento autorizaban el empleo de vallas, setos y muros para cercar las tierras comunes y los campos abiertos que no tenían vallas, en donde los campesinos antes sembraban y cultivaban, llevaban a pastar al ganado o a los cerdos y recogían combustible. Estas leyes dejaron a la tierra bajo un estricto régimen de propiedad privada y fomentaron la agricultura en una escala mayor y más intensiva de capital. Esto aumentó la productividad del trabajo agrícola y de la tierra, pero también convirtió a los campesinos en trabajadores asalariados que buscaban empleo con los terratenientes. Además, los artesanos tendían a perder la ventaja competitiva a medida que se desarrollaba el sistema de fábricas, que empujaba a un creciente número de ellos al mercado laboral como trabajadores asalariados.
Un elevado índice de nacimientos y una disminución en el índice de mortandad incrementaron a la población, y los niños que trabajaban y los campesinos irlandeses en quiebra que llegaban a Inglaterra también aumentaron la oferta de mano de obra. Por consiguiente, las medidas del gobierno para mantener salarios bajos ya no eran necesarias; en consecuencia, a los hombres de negocios les resultó más fácil estar de acuerdo con la nueva doctrina del laissez-faire. Ahora les correspondía a los trabajadores tratar, sin éxito, de invocar las regulaciones del gobierno para establecer salarios mínimos. (Brue S. y Randy R, 2009)
2. Principios más importantes de la escuela clásica
Con frecuencia se llama a la doctrina clásica liberalismo económico. Sus bases son la libertad personal, la propiedad privada, la iniciativa individual, la empresa privada y la interferencia mínima del gobierno.
A continuación de analiza cada una de las bases:
[pic 3]
Fuente: Brue S. y Randy R, g. (2009). Historia del Pensapiento Económico. México: Cengage Learning.
2.1 Participación mínima del gobierno
[pic 4]
Fuente: Brue S. y Randy R, g. (2009). Historia del Pensapiento Económico. México: Cengage Learning.
...