Ensayo final Industria textil (Problemas éticos en las empresas)
Enviado por franciscojavierb • 3 de Octubre de 2020 • Ensayo • 2.927 Palabras (12 Páginas) • 229 Visitas
Universidad Tecnológica de México
Ensayo final Industria textil (Problemas éticos en las empresas)
Alumno: Francisco Javier Bazán Pérez
Carrera: Derecho
Materia: Ciencia y Técnica con Humanismo
Profesora: María Verónica de Agüero Servin
.
Introducción
A lo largo de este ensayo analizaremos la industria textil y del vestido por lo que primero conoceremos un poco de sus orígenes e historia, desde mi punto de vista para poder comprender los problemas actuales que enfrenta dicha industria (específicamente problemas éticos y sus consecuencias dentro de la misma) es necesario conocer su evolución desde su origen hasta la actualidad.
Desde los inicios el ser humano utilizaba las pieles de los animales para cubrir su cuerpo, después de tratarlas y unirlas a base de hilos entramados, daba origen a su vestimenta. El hilo trenzado fue una de las primeras técnicas textiles.
No fue hasta mediados del siglo XVIII que podemos definir a la industria textil como tal, ya que el termino textil solo aplicaba a las telas tejidas y no a las que eran producidas por maquinas (Producto de la revolución industrial), sus inicios se dieron en países como Gran Bretaña, Bélgica, Estados Unidos y Francia “Hoy en día con grandes empresas y marcas reconocidas a nivel mundial”.
De igual manera rescataremos aspectos dentro de la historia comenzando en un plano global y llevando a la situación actual que enfrentan las empresas dedicadas a esta actividad dentro del territorio Mexicano, los problemas éticos que surgen en el interior y exterior de las mismas. Citáremos algunos ejemplos para conocer como la falta de ética dentro de estas empresas afecta su desarrollo y crecimiento.
Por último conoceremos como la falta de ética por parte de personas externas a las empresas pueden llegar a afectar directamente a estas.
“El principio de la industria americana, que consiste, según, eh dicho tantas veces, en estandarizar a los hombres para poder estandarizar las mercancías” Julio Campa
La industria textil y del vestido fue la más importante dentro de la edad media ya que el uso de la una técnica novedosa como lo fue la rueda de hilar, dio como resultado la propagación de su utilización, lo que acrecentaba la actividad de esta industria. En sus inicios se utilizaban distintas fibras textiles como el lino, con lana (criando ovejas por su lana), la seda y el algodón (Actualmente es muy utilizado en la elaboración de prendas) con el paso del tiempo se desarrollaron fibras sintéticas que alcanzaron gran importancia dentro de este ramo tales como el poliéster, el polivinilo y el polietileno.
Podemos decir que la industria textil es muy extendida e incluye trabajos de hilado, tejidos, trabajos de punto (forma popular de bordado), fibras naturales, fibras sintéticas y artificiales.
La industria textil en México fue reconocida o catalogada como tal a partir del siglo XIX, creándose las primeras fábricas de hilados en nuestro país y desplazando a las antiguas practicas artesanales las cuales mantenían a la industria mexicana con una productividad baja en comparación a la de otros países. La mayor parte de la maquinaria que se utilizaba provenía de países como estados Unidos, Inglaterra y Francia lo que provocaba que su costo fuese elevado debido a la dificultad de transportarlas a nuestro territorio, la mayoría de las empresas movían su maquinaria con energía hidráulica, pero se suspendía en ciclos de lluvia lo que afectaba a la producción.
Otro factor que afectaba a las empresas en sus inicios era la falta de algodón ya que su producción era insuficiente, por diversas situaciones, es aquí cuando podemos comenzar a establecer como la falta de ética comienza a generar problemas a la industria textil, ya que además de contar con procesos muy rudimentarios para el tratado del algodón y no contar con un control de calidad, la industria enfrentaba a empresarios usureros que tenían controlado el mercado del algodón tanto producido como el importado. Por otra parte la mayoría de los trabajadores realizaba también actividades agrícolas ya que el trabajo textil era estacional y la mayor parte de los administrativos eran extranjeros.
El gobierno también comenzó a sentirse como un inconveniente por los primeros empresarios ya que cobraba impuestos muy altos a la actividad textil, pero sobre todo a la importación de maquinaria y materia prima textil.
Comenzando el siglo XX la industria afrontaba situaciones como la Revolución Mexicana que disminuyo la producción de algodón en nuestro país por lo que se tenía la necesidad de importar el algodón principalmente de Estados Unidos. Con la culminación de este acontecimiento y con la producción de algodón reactivada se tuvo
la capacidad de poder exportar debido al exceso en la producción, siendo en su mayoría ingleses, franceses y españoles los empresarios establecidos en dicha actividad.
Se considera a la industria como moderna a partir de 1950, esta aprovecho las ventajas que el gobierno comenzaba a proporcionar como la construcción de caminos, inversión pública (Electricidad) y aplicación de incentivos fiscales a la industria manufacturera. Durante mucho tiempo el comercio internacional en este sector estuvo controlado por regímenes especiales, siendo parte de estos países que imponían cuotas contra las importaciones textiles.
Según García Castro (2004) fueron 3 acciones las que representaron el desplegué de la exportación textil: La crisis de 1980 que marco el fin de la industrialización, la entrada en vigor de la Organización Mundial de Comercio (1994) y el (GATT) y por último la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Fue este ultimo él quien contribuyo al desarrollo regional, siendo nuestro país punto de atracción para grandes maquiladoras que se ubicaron sobre la parte norte cerca de la frontera, favoreciendo a los empresarios ya que de esta manera reducían costos.
...