ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre Tipo de APV que conviene elejir

Jaime Medina O.Documentos de Investigación21 de Septiembre de 2015

21.600 Palabras (87 Páginas)183 Visitas

Página 1 de 87

RESUMEN

En la siguiente investigación los autores tienen como principal objetivo dar a entender las interrogantes que se presentan en el sistema de Ahorro Previsional Voluntario, buscaremos comprender el proceso de ahorro mediante los distintos APV, hoy en día el sistema de previsión chileno claramente presenta una serie de dudas para quienes nos vemos en la obligación de cotizar en ellos, dudas que se han masificado en el tiempo, los jóvenes de hoy les preocupa el tema de su previsión,  a diario escuchamos y vemos como aquellas personas que están tan cerca de llegar a su edad para jubilar se encuentran con que su futura pensión no supera siquiera el 35% de sus ingresos actuales, la interrogante es ¿El Ahorro Previsional Voluntario es un mecanismo que realmente me asegurara una pensión digna?

Nuestro desafío en esta investigación será responder las dudas que el mismo sistema previsional se ha encargado de plantear, veremos la forma o el método adecuado para suplir la brecha que el sistema actual de previsión está generando, buscando una mirada objetiva y certera, creando respuestas a las incógnitas de los funcionarios de la Dirección de Contabilidad y Finanzas del Ministerio de Obras Publicas

INTRODUCCION

En Chile el Sistema de Pensiones vigente, fue creado en base a dos finalidades:

Solidaridad/redistribución y alivio de la imprevisión, estos se materializan en un método con tres columnas. Una primera columna solidaria, el que no es contributivo y su financiamiento es con impuestos generales, con lo que se redistribuye cierta riqueza hacia las personas que no tengan una renta o ingresos adecuado para alcanzar un mínimo determinado que asegure una vejez decente y noble. Una segunda columna es obligatoria y contributiva, el cual tiene como meta  resolver el dilema de la imprevisión. Esta columna asentada en un acuerdo de recaudación o capitalización individual asegura que quien cotice, que este reciba una pensión de acuerdo a su cronología de cotización, por lo que el cometido o compromiso que le pertenece al Estado chileno en esta columna no es mutuo o solidario, sino que más bien es un concepto subsidiario, y esto quiere decir que el estado debe vigilar y proteger que el procedimiento se desempeñe de la mejor manera teniendo esta que ser apropiada y que los cotizantes impongan de forma continua en su periodo laboral. Existe una tercera columna voluntaria, y es la que busca mitigar la imprevisión.

Esto puede ser indispensable considerando que la columna contributiva no asegura un monto adecuado para que los cotizantes puedan obtener pensiones iguales o aproximadas al promedio de los sueldos laborales con los cuales se les retribuyeron sus servicios durante su época activa. Esta columna tiene sus cimientos en distintas formas de incentivos para que los cotizantes ahorren más y así puedan certificar un mejor nivel de pensión en la vejez.

Avanzando en nuestra investigación podremos materializar que El Ahorro Previsional Voluntario (APV) forma parte de la tercera columna del sistema de pensiones chileno. En el año 2012 en el mes de Octubre existían un total de 655.652 cuentas de Ahorro Previsional Voluntario, para marzo de 2015 este número alcanzaba a las 887.671 cuentas (Ficha de Estadística Previsional N°30 de Mayo de 2015, Superintendencia de Pensiones), aumentando en un 26.14% la cantidad de cuentas creadas de ahorro voluntario solo en las AFP’s,

De esta forma el aumento en el interés de este tipo de ahorro, materializa nuestro objetivo que es el de analizar los distintos factores que un individuo considera para poder realizar o adquirir un ahorro voluntario, en esta ocasión utilizaremos una encuesta aleatoria y datos relevantes a la materia desde Enero de 2010 a diciembre de 2014 en la Dirección de Contabilidad y Finanzas del Ministerio de Obras Públicas. Se les consultara, ¿Si lo realizan?, ¿Qué tipo de A.P.V es el que eligieron? ¿Estima la probabilidad de hacer APV para su futuro?.

El artículo se estructura de la siguiente forma: en una segunda parte, luego de esta introducción, se describe la normativa del APV y cómo opera este tipo de ahorro. En una tercera parte se describen los datos utilizados, y como se construyeron algunas variables de interés para la investigación. En la cuarta parte se hace una pequeña caracterización de los individuos que realizan APV. En una quinta parte expone la metodología de estimación, particularmente se explica el modelo de estimación de probabilidad con doble sesgo de selección. En la sexta parte se muestran los principales resultados obtenidos de dicha estimación. Finalmente, se entregan las principales conclusiones del estudio, y los desafíos para investigaciones futuras.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 

Uno de los objetivos del Estado hacia nuestra sociedad es brindar protección de distintas formas como el desarrollo personal, familiar y social.

De acuerdo a la globalización que se ha dado en el tiempo los países están expuestos a una serie de riesgos económicos que pueden afectar directamente a las personas.

Se rescatan dos modelos en la actualidad, un Estado Benefactor y un Estado Neoliberal. En el primero el gasto social es mayor, debido a que se rige por el principio de solidaridad colectiva universal, en el cual se destinan mayores recursos con el objetivo de mantener a los ciudadanos en condiciones suficientes en todas las áreas que afectan a las personas, tales como salud, educación, trabajo, vejez, etc. Dentro de estos lineamientos el rol del Estado es fundamental, debido a que este organismo financia, gestiona y regula estas garantías.

En un Estado Neoliberal, como lo es en Chile, la seguridad social es focalizada hacia las personas vulnerables reconocidas según el sistema, con intervención privada, que gestionan y financian dichos derechos, convirtiendo al Estado en el ente regulador, coartando su capacidad de intervenir en las necesidades de sus ciudadanos, otorgándole al mercado dicha función. Dicho modelo de igual forma no está exento de críticas, debido a que las ganancias de las empresas están sobre el interés del ciudadano, violando el derecho a la dignidad de las personas y del pleno ejercicio por buscar la igualdad y un bienestar social a los sujetos.

Como se ha mencionado anteriormente es un tema de necesidad, y no han sido abordados claramente por las instituciones empleadoras para que exista una claridad de sus objetivos, requisitos y beneficios para la población trabajadora sobre el Sistema de Pensiones (APV) en nuestro país. Sin embargo, cabe mencionar que la responsabilidad de informarse, es de cada persona y no de las empresas contratantes, aunque de igual forma el empleador puede proporcionar a sus trabajadores información que les permitan introducirse en este tema, ya que les afecta en el presente y en su futuro. Es por esto que el tema de la investigación será recoger el nivel de conocimiento que los trabajadores del

Ministerio de Obras Públicas, poseen y cómo les afecta o utilizan estos beneficios.

El tema a estudiar se originó al pensar en los trabajadores activos que cotizan, los que no reconocen los descuentos efectuados en su planilla de sueldo y hacia donde están destinados sus dineros, puesto que no se preocupan sobre su vida futura, específicamente, en su etapa de adulto mayor.

Con nuestra investigación mirada desde el punto de vista práctico se reforzaran nuestras conclusiones basándose en unas muestras extraídas de información de los funcionarios de la Dirección de Contabilidad y Finanzas.

HIPOTESIS

Los trabajadores no poseen información necesaria con relación al modelo actual que presenta el APV, dado que este genera un cierto grado de desconfianza, respecto a cómo enfrentar su etapa de jubilación, provocando en ellos no manejar de forma adecuada beneficios otorgados por las AFP en el período de jubilación y descontento sobre el monto de sus pensiones futuras. Falta de cierta manera un modelo más bien ilustrativo donde ellos puedan observar de mejor manera los beneficios que este ahorro les entregara en su etapa de jubilación.

OBJETIVO GENERAL

  • Identificar métodos para aumentar los fondos previsionales, a través de un Ahorro Previsional.

El Ahorro Previsional Voluntario (APV) es un mecanismo de ahorro que permite a las personas dependientes e independientes, ahorrar por sobre lo cotizado obligatoriamente en su Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

Existen tres alternativas de APV:

  1. Cotizaciones Voluntarias. Sólo las AFP pueden ofrecer ésta alternativa.
  2. Depósitos de Ahorro Previsional Voluntario
  3. Depósitos Convenidos.

El sistema de Ahorro Previsional Voluntario permite que, mediante un esfuerzo de ahorro adicional al que la ley exige, los trabajadores afiliados a las AFP y los imponentes de alguno de los regímenes previsionales administrados por el Instituto de Previsión Social (IPS), mejoren el monto de su futura pensión o adelanten la fecha de su jubilación.

Para realizar este ahorro se ofrecen varias alternativas de planes en los cuales invertir e instituciones donde poder realizarlo, como cuotas de fondos mutuos, seguros de vida con APV, cuotas de fondos para la vivienda, cuotas de fondos de inversión, entre otras.  

OBJETIVOS ESPECIFICOS  

  • Identificar el concepto del Ahorro Previsional Voluntario, estableciendo la importancia de este mecanismo en el ámbito previsional.
  • Conocer las características y beneficios tributarios asociados al Ahorro Previsional Voluntario, exponiendo casos prácticos. Conocer y aplicar el sistema previsional, su marco legal y normativo en el que se sustenta el Ahorro Previsional Voluntario chileno.
  • Analizar y caracterizar el comportamiento de los cotizantes de acuerdo a su características y conocimientos del APV Conocer aplicaciones prácticas de las características y beneficios asociados al Ahorro Previsional Voluntario y sus beneficios Tributarios.

JUSTIFICACIÓN

La presente investigación tiene como finalidad evaluar la posibilidad que tienen los funcionarios de la Dirección de Contabilidad y Finanzas del Ministerio de Obras Públicas, de adquirir un ahorro previsional voluntario, ya que a la fecha y de acuerdo a las últimas modificaciones que ha sufrido nuestro sistema previsional, este cumple con un cierto grado de complejidad al momento oportuno de adquirir el compromiso. Se pretende dar un uso eficiente de la investigación, analizando las oportunidades que tienen los funcionarios y recomendando bajo la perspectiva de un asesoramiento cuales son los parámetros tributarios legales que les puede beneficiar o perjudicar.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (139 Kb) pdf (1 Mb) docx (592 Kb)
Leer 86 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com