Ensayo teoría general de sistemas
Enviado por FUT_Mara • 11 de Julio de 2021 • Ensayo • 1.374 Palabras (6 Páginas) • 723 Visitas
ENSAYO
JOSE DANIEL MENESES VASCO
ANA MARIA LOPEZ
INSTITUTO UNIVERSITARIO DIGITAL DE ANTIOQUIA
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TECNOLOGIA EN DESARROLLO DE SOFTWARE
DOMINGO 13 DE JUNIO DEL 2021
La realidad cambiante y compleja ha exigido del hombre día a día una mayor división o descomposición de su mundo, en disciplinas como la física atómica, la neurocirugía, la cibernética, etc. Cada ciencia en particular ha alcanzado un alto grado de especialización, responsable de los grandes avances académicos, científicos y tecnológicos. La actitud de estas ciencias frente al mundo es descomponerlo en tantos elementos simples como sea posible. Aquí, el desarrollo de la ciencia está muy ligado a las ideas positivistas, en una especie de oposición a lo sistémico.
Rosney (citado en Flórez y Thomas, 1993) define al sistema como un conjunto de elementos en interacción dinámica organizados jerárquicamente para cumplir un fin. En este sentido, el enfoque sistémico es una metodología que permite ensamblar y organizar los conocimientos para una mayor eficacia en la acción; así, esta metodología engloba la totalidad de los elementos del sistema, sus interacciones y sus interdependencias.
Siguiendo con esto, la Teoría General de Sistemas constituye una herramienta que permite la explicación de los fenómenos que suceden en la realidad y que, a su vez, hace posible la predicción de la conducta futura de estos, a través del análisis de las totalidades y las interacciones internas de estos y las externas con su medio. Para cumplir estos fines, la TGS aplica mecanismos interdisciplinarios, que permiten estudiar a los sistemas no solo desde el punto de vista analítico o reduccionista, en donde se estudia un fenómeno complejo a través del análisis de sus partes, sino también con un enfoque sintético e integral, que ilustre las interacciones entre las partes; de allí la famosa cita “El todo es mayor que la suma de las partes” (www.fceia.unr.edu.ar/).
En esta línea, la TGS describe un nivel de creación teórica de modelos que se sitúa entre las construcciones altamente generalizadas de las matemáticas puras y las teorías específicas de las disciplinas especializadas; en los últimos años, todas estas han hecho sentir la necesidad de un cuerpo sistemático de construcciones teóricas que permita discutir, analizar y explicar las relaciones generales del mundo físico que nos rodea. Algo que puede relacionarse con esto es lo que dice Bertalanffy (citado en García, 1995):
“La ciencia clásica en sus diversas disciplinas, la química. la biología, la psicología o las ciencias sociales, había intentado aislar las partes que componían los universos observados —compuestos químicos, enzimas, células, sensaciones elementales, individuos en libre competencia, etc.—, con la esperanza de que, al reconstruir conceptual o experimentalmente el todo o sistema —célula. mente, sociedad—, éste resultase inteligible. Hoy sabemos que para comprenderlos no solo son necesarias sus partes, sino también las relaciones que conectan unas con otras y con el entorno: el interjuego de enzimas en la célula, los procesos conscientes o inconscientes de la personalidad, la estructura y la dinámica de los sistemas sociales, etc”.
En esta medida, los procesos que más se utilizan actualmente en la TGS son los de análisis y síntesis: el análisis permite dar cuenta de la estructura, el funcionamiento y las relaciones del sistema; allí la información sobre todos los aspectos de este sistema resulta útil para poder hacer una evaluación completa del mismo. Es decir, es necesario comprender el sistema en su totalidad llevando a cabo un proceso de clasificación e interpretación de hechos, diagnóstico de problemas, etc., especificando lo que el sistema debe hacer. Junto con esto, los procesos de síntesis tratan de estudiar el sistema en su totalidad, considerando las partes integradas de forma global en el todo. Para Emilia Currás (citada en García, 1995) “es este el estado de evolución de la teoría de sistemas en el momento presente con una prospectiva de futuro hacia un desarrollo y auge aún mayor”. Todos estos estudios juntos y combinados integran una completa Teoría de Sistemas.
Con base en lo expuesto anteriormente, puede decirse que la Teoría General de Sistemas está en continua evolución y desarrollo, siendo numerosos los autores que han expuesto sus puntos de vista sobre dicha Teoría, lo cual ha originado concepciones diversas de la misma: mientras que para algunos de ellos es una teoría formal, para otros es una metodología, una forma de pensar y analizar el universo, e incluso una herramienta educativa y una profesión. Sin embargo, y a pesar de la diversidad de puntos de vista hay algo común a todos los autores y es el reconocerle su carácter innovador.
...