Especificaciones Del Achiote Y La Instalacion De Una Planta Extractiva De Bixina
Enviado por jennyla • 29 de Abril de 2012 • 10.793 Palabras (44 Páginas) • 1.434 Visitas
PRESENTACION
Actualmente, el mundo tiene una tendencia al consumo de productos inocuos, de calidad y naturales; esto conlleva a que las industrias desarrollen técnicas para procesar esta clase de productos ya sea para la primera, segunda o tercera transformación.
Así en el presente trabajo se evalúa una de las más materias primas que a los largo de los últimos años esta aumentando su productividad y su consumo: El achiote. Esta materia prima tiene altos contenidos nutritivos pero la cadena productiva en la cual se le atribuye rentabilidad es la de extracción de su colorante: Bixina.
Por ello, en primer lugar se establecen todas las características físicas y químicas, valor nutricional, necesidades edafo-climáticas, descripción de la cadena productiva, normatividad que permitan una calidad óptima para mejorar el rendimiento de su transformación.
En segundo lugar, se describen las actividades de la empresa 4 Estaciones que tendrá como actividad la extracción del colorante natural Bixina, así se describen la misión, visión, valores, organigrama.
Por ultimo, se desarrolla un plan estratégico el cual tiene objetivo principal es generar utilidades para nuestro equipo de trabajo lo cual como consecuencia traerá desarrollo sostenible a nuestro país. Para ello se establece las metas, actividades, responsables e indicadores a medir para lograr dicho objetivo.
ÍNDICE
1. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. MATERIA PRIMA
1.1.1. Identificación de especie
1.1.2. Productividad por pisos ecológicos
1.1.3. Productividad por regiones
1.1.4. Composición Físico y Química
1.1.5. Valor Nutricional
1.1.6. Cadena Productiva
1.1.7. Normatividad
1.1.8. Usos Agroindustriales
1.1. PLANIFICACION Y CONTROL DE EMPRESAS AGROINDUSTRIALES
1.1.1. Identificación
1.1.2. Diagnóstico
1.1.3. Procedimientos de planificación estratégica
1.1.4. Indicadores de control
1.1.5. Estructura de plan estratégico
2. CAPÌTULO II: APLICACIÒN
2.1. IDENTIFICACION DE LA ORGANIZACIÓN AGROINDUSTRIAL
2.1.1. Actividad
2.1.2. Flujo de la producción
2.1.3. Identificación de la cadena productiva
2.2. DIAGNÓSTICO
2.3. ELABORACIÓN DE PLAN ESTRATÉGICO
2.4. CONCLUSIONES
3. CAPITULO IV ANEXOS
1. CAPITULO I: MARCO TEÓRICO
1.1. MATERIA PRIMA
El achiote (Bixa Orellana L.), conocido también con los nombres de achote, bixa, bija, urucú, onoto, colorado y otros, es una especie originaria de America Tropical.
Desde tiempos precolombinos algunas tribus aborígenes de América la utilizaron, entre otras cosas, para proteger su piel de los rayos del sol, de las picaduras de insectos y para la cicatrización de heridas. No fue sino hasta después de la conquista de América cuando los españoles llevaron la especia a África, desde donde se diseminó a Asia y posteriormente a Oceanía (Catalán, 1974; Pittier, 1978; Leon 1987)
La palabra achiote se deriva del Nahuatl “achioti”, y el de bixa del Taino “bixa” que los indígenas pronunciaban “bisha”. El nombre de la especie se otorgó en honor al descubridor del Amazonas, Francisco de Orelñlana (Morales, 1962; Patino, 1964; Pittier, 1978).
En la época precolombina algunas tribus suramericanas usaron el achiote para colorear sus alimentos. Muchos aborígenes embadurnaban sus cuerpos con una mezcla de tintura de achiote y gomas o resinas que extraían de arboles o plantas conocidas. De esa manera protegían su cuerpo de la picadura de insectos y daban la sensación de estas furiosos, especialmente cuando se preparaban para el combate. También usaban el achiote para cicatrizar heridas leves. En las danzas y en los banquetes la tinción del cuerpo era cosa común (Morton, 1960; Lizano, 1969).
Los españoles llevaron el achiote al Viejo Mundo para usarlo en la industria de textiles. Ya para 1775, un textilero en la tinción de seda, algodón y lana. Sin embargo, su uso se desechó rápidamente por lo inestable del color a la acción de los rayos solares (Morton, 1960;L Ingram y Francis, 1969).
Con el paso de los años, la importancia económica del achiote siguió en aumento, pues pronto se descubrió que podría utilizarse con éxito en la coloración de sopas, quesos, margarinas, mantequillas y muchos productos alimenticios. Y asi como en el gobierno holandés ordeno sembrar arboles de achiote en Java, a fin de exportar las semillas a Europa (Morton, 1960; Ingram Y Francis, 1969)
En 1884 apareció un colorante artificial derivado de la anilina, conocido con el nombre de “rojo congo”. Este tinte, por ser mas barato, mas soluble y mas estable que el achiote, pronto lo desplazó del mercado, a tal punto que solo muy pocas industrias lácteas siguieron utilizando el colorante natural. Así, el interés por el cultivo decreció considerablemente. Antes de la Primera Guerra Mundial, muy pocas industrias lácteas de los Estados Unidos de América y de Europa utilizaban achiote en cantidades apreciables (Morton, 1960).
En 1954 se prohibió en Gran Betaña el uso de algunos colorantes artificiales, utilizados en productos alimenticios, por considerarlos tóxicos para la salud humana. En 1955 en los Estados Unidos de América se dejaron de usar algunos colorantes artificiales por la misma razón. Desde entonces, muchos colorantes artificiales no se utilizan más en productos alimenticios y, en su lugar, los naturales han vuelto a recobrar importancia (Morton, 1960; Ingram y Francis, 1969). Hoy en día, el colorante derivado del achiote se utiliza cada vez más en la industria de alimentos y de cosméticos, puesto que puede sustituir con éxito a algunos colorantes artificiales y no constituye un peligro para la salud humana.
1.1.1. Identificación de especie
Clasificación del achiote
El achiote se clasifica de la siguiente manera (Hartmann etal. 1988; León
1987; Morton, 1960; Zeven y Zhukovsky, 1975; Liberty Hyde Bailey Hortorium, 1978)
Cuadro 1 Clasificacion del achiote
Fuente: Elaboracion propia
-Variedades comerciales y no comerciales
De todas la especies solo B. Orellana se cultiva en escala comercial y es la de mayor importancia económica. Las restantes aún no han sido domesticadas y solamente se encuentran creciendo en forma silvestre en su lugar de origen.
Son muchas las variedades cultivadas comercialmente. Sin embargo, las
...