Evidencia 1.1 Caracteristicas de un lider
Enviado por Kamil Velazquez • 2 de Junio de 2022 • Tarea • 1.226 Palabras (5 Páginas) • 67 Visitas
ANTECEDENTES
El fast fashion a pesar de ser una problemática que esta iniciando a tomar importancia en la sociedad actual tiene sus orígenes hace algunos siglos, se cree que esta problemática tiene como principal antecedente indirecto la esclavitud en los tiempos coloniales donde las naciones potencia se adueñaban de los recursos naturales y mano de obra barata que trabajaba solo por su derecho a vivir. Por otra parte, los antecedentes directos van desde la producción del algodón hasta la tras
Revolución industrial
La Revolución industrial que ocurrió durante el periodo comprendido en 1760 y 1840, transformo al mundo en lo económico, tecnológico y social, con inventos novedoso y maquinas que facilitarían el trabajo en diversos sectores. En la Industria textil además de facilitar el procesamiento de la materia prima y su manejo para la elaboración de productos, se caracterizó por el uso de nuevas tecnologías aplicadas a la producción en masa, también denominada, producción en serie, la cual consigue una mayor capacidad de producción a menor costo y tiempo.
Sin embargo, tras el desarrollo industrial nacieron nuevas clases sociales encabezadas por el proletariado, constituido por los trabajadores industriales y campesinos pobres, y la burguesía, quienes eran los dueños de los medios de producción y poseedores de la mayor parte de la renta y el capital. Esta nueva división social dio pie al desarrollo de problemas sociales y laborales, protestas populares y nuevas ideologías que propugnaban y demandaban una mejora de las condiciones de vida de las clases más desfavorecidas, por la vía del sindicalismo, el socialismo, el anarquismo, o el comunismo.1
Industrialización del algodón
Podemos asegurar que la fibra que más revolucionó la vestimenta, y que hoy en día sigue siendo una de sus principales materias primas, fue el algodón. Su uso se vio extendido principalmente en Europa, aunque había sido utilizado durante siglos en lugares remotos como México o Pakistán. Su uso se fue extendiendo poco a poco, sin embargo, su procesamiento resultaba ser extremadamente laborioso por la dificultad de separar las fibras de las semillas.
Eli Whitney, un inventor estadounidense, revoluciono el sector a finales del siglo XVIII con una máquina que separaba de forma sencilla las fibras de algodón de las vainas y de sus semillas. Esto a su vez, dio un nuevo impulso en la cultura esclavista del recién creado Estados Unidos, donde esta industria se sustentó principalmente del sometimiento de los esclavos negros, hasta el punto de que, en las principales zonas algodoneras, los esclavos supondrían hasta un 50% de la población total.
En Inglaterra se desarrolló rápidamente la industria textil, con la introducción de diferentes versiones de la hiladora, que multiplicaron la capacidad de producción de las fábricas británicas. Inglaterra se convertiría así en el principal demandante del algodón norteamericano, en una industria que se abastecía en un 80% de algodón cultivado por esclavos2 .
Globalización del trabajo forzado
Durante la Guerra Civil Americana (1861-1865) Estados Unidos implemento la abolición de la esclavitud, aun lado de esto, la suma de varias plagas dejó gravemente dañado el sector algodonero; entonces, los países europeos comenzaron a replicar su esquema de trabajo forzado en sus colonias asiáticas y africanas, para abastecerse de algodón.
De igual forma las fábricas encargadas de convertir las fibras en telas y ropa también sufrieron duras condiciones laborales. En los primeros años de la Revolución Industrial, la mano de obra favorita de los propietarios de las fábricas inglesas era la infantil, comparable en productividad a la adulta, pero mucho más barata3. En 1788,hasta dos tercios de la mano de obra en fábricas en Inglaterra y Escocia era infantil4 .
En 1833 se prohibió trabajar a los menores de 9 años, y a los menores de 18 desempeñar oficios nocturnos. Tanto para ellos como para las personas adultas, las jornadas eran de al menos 10 horas diarias y alcanzaban hasta las 14 horas a cambio de salarios de subsistencia.
...