ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Evolución histórica de la deuda pública externa de Nicaragua


Enviado por   •  27 de Febrero de 2016  •  Apuntes  •  6.140 Palabras (25 Páginas)  •  340 Visitas

Página 1 de 25

Evolución histórica de la deuda pública externa de Nicaragua

El déficit fiscal de estados unidos en los años 60 origino una fuerte devaluación del dólar este hecho supuso un revés para los principales países productores de petróleo, ya que el precio estaba fijado en dólares, disminuyendo así el valor de sus exportaciones.

La deuda externa es un fenómeno bastante reciente y sin embargo su papel en el marco político y económico internacional de este último cuarto de siglo  ha sido fundamental. Su primera y más importante etapa es la del préstamo de la década de los 70. En ella los petrodólares (excedentes de liquides en dólares de los países exportadores de petróleo).

En NICARAGUA, el gobierno de Anastasio Somoza dejó 1600 millones de dólares de deuda en 1979 que es parte de la deuda comercial y la deuda a corto plazo que había que pagar de inmediato, pero el grueso de la deuda se acumuló en los años 80, producto de la cooperación internacional que llego, en mayor porcentaje, atada a programas y proyectos.

Las bajas tasas internacionales de interés, ofrecen a los países económicamente subdesarrollados un marco idóneo para el acceso fácil a créditos abundantes y baratos. En aquellos lugares donde se realizaron inversiones industriales no fue suficiente para frenar los impagos que a mediado de los 80 empezaron a hacerse insostenibles.

Esta deuda fue adquirida por la vía bilateral es decir de gobierno a gobierno. El endeudamiento continuó después de 1990 con el gobierno de Violeta Chamorro y subió con el gobierno liberal de Arnoldo Alemán, surgiendo una nueva deuda en esta década.

Por  la situación precaria del país los gobernantes sandinistas utilizaron muchos recursos para las actividades de defensa el país y además hubo muchos programas y  proyectos, contratados con la cooperación internacional, que significaron un endeudamiento alto, creyendo que mucho de esa deuda seria condonada, porque era con países bastantes solidarios con Nicaragua y, de hecho, algunos de ellos le condonaron montos importantes de deuda después de los 80.

A raíz de esta crisis económica mundial que se desarrollo a finales de los años 80, nuestro país fue el primero en experimentar una baja en el valor de las exportaciones.

Nicaragua obtuvo elevadas tasas de crecimiento económico, inducidas por la expansión de la economía de los países del "centro", lo que impacto positivamente en los países "periféricos". La tasa de crecimiento fue de 5.4 por ciento en los cincuenta, 6,7 por ciento durante los sesenta, disminuyo en los setenta y se volvió negativa en los ochenta.

La disminución en los precios de productos básicos, particularmente el café, no pudo ser contrarrestada con los aumentos de volumen y entonces las ganancias de exportación disminuyeron.

Los precios disminuyeron a principios de los años 80 y se quedaron allí durante la mayor parte de la década. Aun a estos precios bajos, continuaron las exportaciones cafetaleras de Centroamérica en los niveles anteriores a la depresión, aunque hubo marcadas fluctuaciones de año en año.

El mantenimiento de la cantidad de exportaciones fue posible gracias al respaldo gubernamental a la industria cafetalera junto a la habilidad de los agricultores para reducir el costo marginal por debajo del precio.

Sin embargo, desaparecieron los enormes ingresos asociados con la producción cafetalera en los años "buenos" y en consecuencia se redujo la demanda de importaciones.

En el caso de nuestro país. Se ayudó en alguna medida a los productores y exportadores de café que se enfrentaban con los decrecientes precios mundiales. Los derechos de exportación también variaron a fin de reducir la carga sobre los exportadores.

Como resultado de la crisis de los años 80 y de la depresión de los mercados internacionales, tuvo lugar un largo periodo de estancamiento en Nicaragua, -y en los demás países centroamericanos-, el cual solo se superó con la reactivación de la economía internacional. Ante la crisis, también nuestro país opto por aumentar la producción minera.

Las consecuencias macroeconómicas de estas medidas han sido en general negativas, han ocasionado un fuerte desequilibrio social, empeorándose las condiciones laborales y aumentando la pobreza y la desigualdad.

El ejemplo del endeudamiento externo en la década de los 60 y parte de los años 70 es elocuente en mostrar políticas económicas responsables. El saldo al final de 1977 correspondió: 23% a fomento agropecuario e industrial, 30% a infraestructura económica, 21% infraestructura social, 21% reconstrucción nacional.

Sobre plazos, el 72% fue a más de 10 años y el 46 a más de 20 años. El servicio de la deuda representó entre 4/5% del PIB, y el 14% de las exportaciones. En el período 60/70 Nicaragua pagó cumplidamente sus compromisos, con récord deudor A uno.

Diferentes puntos del endeudamiento externo de Nicaragua

La ausencia de una política racional sobre endeudamiento externo afecta la conducción económica de Nicaragua y contribuye a un ambiente de interrogantes y desconfianza sobre el futuro del país. La economía viene marchando de tumbo en tumbo, entre mucha especulación, sin transparencia de cara al pueblo.

Cuando una empresa o particular hace mal uso del crédito, incumple pagos, cae en situación financiera sostenible, la solución no está en endeudarse más, ni jugar al pisa y corre; lo que cabe es afrontar realidades, reestructurar dirección y administración para luchar el rescate. Un país no quiebra, pero no debe condenarse al pueblo a vivir en caos y miseria.

En ese triángulo de obstáculos, sin perspectiva de soluciones finales, el único logro ha sido deteriorar el sistema de producción, debilitar el poder adquisitivo del Córdoba y agudizar las carencias al pueblo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (40 Kb) pdf (202 Kb) docx (24 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com