FUNCIONALIDAD DE LA NIIF 16 COLOMBIA Y GUATEMALA PROYECTO
Enviado por Gonzalo Ricardo • 21 de Octubre de 2015 • Resumen • 6.130 Palabras (25 Páginas) • 325 Visitas
FUNCIONALIDAD DE LA NIIF 16 EN LOS PAISES DE[pic 1][pic 2]
COLOMBIA Y GUATEMALA
CASO: PYMES DEL SECTOR INDUSTRIAL
PRESENTADO A LA:
PROFESORA DORIS DIAZ
PRESENTADO POR:
MAYERLI PORRAS
ERICA VELANDIA
ANDREA ARENAS
JOSE HERRERA
UNIVERSIDAD CENTRAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
TALLER DE SISTEMATIZACION II
2014
TABLA DE CONTENIDO
- INTRODUCCION
- Planteamiento del problema
- Objetivos.
- General
- Específicos
- Justificación
- Alcance.
- Delimitación.
- MARCO CONCEPTUAL
- Antecedentes Históricos.
- Antecedentes Legales
- Bases teóricas
- Metodología
- RESULTADOS
- Análisis y resultados
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas
INTRODUCCION
Objeto de Estudio
La integración de los mercados hace necesaria una armonización en la información financiera que las entidades de los diferentes países proporcionan a sus miembros, ya que la mayoría de las rentas industrializadas tienen introducción en las normas internacionales de información financiera (NIIF), esto es un requerimiento muy prevalentes en las actividades de los negocios en el mundo, el objetivo perseguido por la aplicación de un único grupo de normas para toda las adopción en el ámbito internacional, teniendo en cuenta que “los mercados de capitales mundiales no tienen fronteras y quienes participan en dichos mercados no deben tener barreras para acceder a la información financiera contable de alta calidad, transparente y comparable que necesitan para tomar decisiones económicas bien fundadas” (Deloitte, 2010)
Por tanto, el fenómeno de la globalización entendido como el proceso económico de los países en la unificación de los mercados, sin importar en qué lugar del mundo nos encontremos, estamos conectados e interrelacionados, debido a que “…la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global”. (Ltda., 2008)
En la generación de estos cambios existe uno de los rubros más significativos como son la PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO el cual va hacer objeto de análisis, teniendo en cuenta la prescripción realizada por el equipo técnico de la fundación IFRS, donde describen que los usuarios de los estados financieros puedan conocer la información acerca de la inversión que las entidades tiene con respecto a la Propiedad Planta y Equipo, así como los cambios que se hayan producido en dicha inversión, ya que los principales problemas que presenta el reconocimiento contable de Propiedad Planta y Equipo son contabilización de los activos, la determinación de su importe en libros y los cargos por depreciación y perdida por deterioro que deben reconocer con relación a los mismo. (IFRS, 2012)
Las entidades no solo deben aplicar las normas a los activos que se encuentran en uso, sino también a los inmuebles. El Decreto 2649, solo se limita a reseñar algunas partes de la depreciación, costo y vida útil, lo cual deja vacíos en la contabilidad y no permite realizar una adecuada toma de decisiones a la administración. Por ello que el ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad. Este es el caso de las IRFS. (Vasquez, 2009)
En general, se puede decir que existen varias razones por las cuales se están empezando a adoptar las IRFs. Los países en el mundo se ven exigidos a cambiar sus normas contables debido a la competitividad, la globalización, a tendencias mundiales, a tratados internacionales, por la economía mundial, por posibles mejoras, a plataforma de inversiones, a bloques económicos, a corporaciones multinacionales que obligan su utilización en negocios internacionales, etc.
De lo anterior se busca dar respuesta a nuestra pregunta problema objeto de esta investigación, teniendo en cuenta las situaciones de cada uno de los países:
¿Qué Cambio e Impacto Genera La Niif 16 Propiedad Planta y Equipocon relación a las Pymes de los países de Colombia y Guatemala?
Según la normatividad internacional.
“La definición de Pymes no obedece a criterio de tamaño, total de activos, número de empleados u otros factores, sino a entidades que tienen responsabilidad de publicar estados financieros con propósito de información general, mas no obligación de publicar o rendir cuentas” (CVPCPA, 2011, p.9).
En este sentido, las IRFS completas, y las IRFS para Pymes cubren la necesidad de estados financieros comprensibles a nivel global, con el objeto que las entidades puedan confiar. Asimismo, es importante para proveedores locales y de otros países conocer la situación financiera de sus clientes, sean Pymes o no, además es importante para los inversionistas estar convencidos de sus inversiones. Así como, las entidades bancarias confían en estos estados financieros al tomar decisiones de otorgar préstamos (CVPCPA, 2011, p.8 y 9).
Se señala que las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Han generado una demanda por una versión de las normas IRFS para Pymes (IASB, 2009, p.8), ya que a nivel internacional el peso de las IRFS completas, obligó al IASB a presentar una opción de IRFS simplificadas para Pymes. Desde su publicación en el 2009, el interés de adopción es generalizada a nivel mundial.
En varios países en donde se han aplicado o se busca aplicar estas normas han surgido dificultades relacionados con controversias legales y problemas con la homogeneización de las normas debido a problemas de traducción y otros. En este trabajo se observara la implementación en los países de Guatemala y Colombia.
...