ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Financialización qué es y por que es importante

cesar samperioEnsayo8 de Junio de 2022

9.592 Palabras (39 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 39

[pic 1][pic 2][pic 3]

econstor

Haga visible su publicación

Un servicio de

Leibniz-Informationszentrum zbw Centro de Información de Leibniz

Wirtschaft para la economía

[pic 4]

Cita sugerida: Palley, Thomas I. (2008) : Financialización: Qué es y por qué es importante,

Documento de trabajo del IMK, nº 04/2008,

http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:101:1-20080818136

Esta versión está disponible en: http://hdl.handle.net/10419/105902

Standard-Nutzungsbedingungen:

Los documentos en EconStor deben ser analizados y copiados por los propios científicos y por el público en general.

www.econstor.eu

Los documentos no deben ser utilizados para fines comerciales o de ocio, ni tampoco para su instalación, fabricación o distribución.

Si los usuarios desean utilizar documentos con licencias de contenido abierto (en particular, licencias CC), se les aplicarán las normas de protección de la propiedad intelectual que se han establecido en esta licencia.

Condiciones de uso:

Los documentos de EconStor pueden guardarse y copiarse para fines personales y académicos.

No debe copiar los documentos con fines públicos o comerciales, ni exponerlos públicamente, ni ponerlos a disposición del público en Internet, ni distribuirlos o utilizarlos de otro modo en público.

Si los documentos se han puesto a disposición bajo una licencia de contenido abierto (especialmente las licencias Creative Commons), puede ejercer otros derechos de uso según se especifica en la licencia indicada.

[pic 5]

 

[pic 6]

 

 

 

 

Thomas I. Palley

 

La financiarización: Qué es y por qué es importante  

 

 

 

 

[pic 7]

Calle Hans-Böckler 39

D-40476 Düsseldorf [pic 8]

Alemania

Teléfono: +49-211-7778-331 IMK@boeckler.de

                 http://www.imk-boeckler.de

La financiarización: Qué es y por qué es importante  

 

Thomas I. Palley

 

Resumen

La financiarización es un proceso por el que los mercados financieros, las instituciones financieras y las élites financieras adquieren una mayor influencia sobre la política económica y los resultados económicos. La financiarización transforma el funcionamiento del sistema económico tanto a nivel macro como micro.  

Sus principales efectos son (1) elevar la importancia del sector financiero en relación con el sector real; (2) transferir ingresos del sector real al sector financiero; y (3) aumentar la desigualdad de ingresos y contribuir al estancamiento de los salarios. Además, hay razones para creer que la financiarización puede hacer que la economía sea propensa al riesgo de deflación de la deuda y a una recesión prolongada.  

La financiarización opera a través de tres vías diferentes: cambios en la estructura y el funcionamiento de los mercados financieros; cambios en el comportamiento de las empresas no financieras, y cambios en la política económica.  

Contrarrestar la financiarización exige una agenda multifacética que (1) restaure el control político sobre los mercados financieros, (2) desafíe el paradigma neoliberal de política económica fomentado por la financiarización, (3) haga que las empresas respondan a los intereses de otras partes interesadas además de los mercados financieros, y (4) reforme el proceso político para disminuir la influencia de las empresas y las élites ricas.  

 

Código JEL: E61, E62, E63, E64, E65

 

Palabras clave: Financiación, política neoliberal, desregulación, deuda, fragilidad financiera.  Referencia JEL: B50, E44, E60

 

 

Thomas I. Palley

Economics for Democratic & Open Societies, Washington DC, y Visiting Scholar en el

Instituto de Política Macroeconómica (IMK), Alemania

E-mail:mail@thomaspalley.com

 

 

Primer borrador: 24 de octubre de 2007

Este borrador del 6 de noviembre de 2007

 

Documento presentado en la conferencia "¿Capitalismo dirigido por las finanzas? Macroeconomic Effects of Changes in the Financial Sector", patrocinada por la Fundación Hans Boeckler y celebrada en Berlín, Alemania, los días 26 y 27 de octubre de 2007. Mi agradecimiento a los participantes en la conferencia por sus valiosas sugerencias. Todos los errores que aparecen en el documento son míos. 

 

1. La financiarización: qué es y por qué es preocupante

Este documento explora el concepto de "financiarización", que Epstein (2001) define como sigue:

"La financiarización se refiere a la creciente importancia de los mercados financieros, los motivos financieros, las instituciones financieras y las élites financieras en el funcionamiento de la economía y sus instituciones de gobierno, tanto a nivel nacional como internacional (Epstein 2001, p.1)".

El documento se centra en la economía estadounidense, que es donde la financiarización parece estar más desarrollada. Sin embargo, a juzgar por el aumento de las cuotas de ingresos de los rentistas, la financiarización parece haber infectado a todas las economías industrializadas (Power, Epstein y Abrena, 2003; Jayadev y Epstein, 2007).

La financiarización transforma el funcionamiento del sistema económico tanto a nivel macro como micro. Sus principales efectos son (1) elevar la importancia del sector financiero en relación con el sector real; (2) transferir ingresos del sector real al sector financiero; y (3) contribuir a aumentar la desigualdad de ingresos y el estancamiento salarial.  

La financiarización plantea problemas de política pública tanto a nivel macroeconómico como microeconómico. A nivel macroeconómico, la era de la financiarización se ha asociado con un tibio crecimiento económico real, y el crecimiento también parece mostrar una tendencia a la desaceleración.[1] También hay indicios de una mayor fragilidad financiera. A nivel internacional, la fragilidad se hizo patente en la serie de crisis financieras que afectaron a la economía mundial a finales de los años 90 y principios de los 2000, y ha vuelto a aflorar en la reciente crisis de las hipotecas de alto riesgo de Estados Unidos, que se extendió a Europa.  

Además, existen serias reservas sobre la sostenibilidad del proceso de financiarización. Las dos últimas décadas se han caracterizado por el rápido aumento de la relación entre la deuda y los ingresos de los hogares y la relación entre la deuda y el capital de las empresas. Esta evolución explica tanto el crecimiento como la creciente fragilidad del sistema, pero también indica la insostenibilidad, ya que las limitaciones de la deuda tienen que acabar por morirse. El riesgo es que, cuando esto ocurra, la economía podría ser vulnerable a la deflación de la deuda y a una recesión prolongada.

A estas preocupaciones macroeconómicas se suma la preocupación por la distribución de los ingresos. Así, la era de la financiarización ha sido testigo de la desconexión de los salarios con el crecimiento de la productividad, lo que ha suscitado una gran preocupación por el estancamiento de los salarios y el aumento de la desigualdad de ingresos y riqueza (Mishel et al., 2007).

La tesis de la financiarización es que estos cambios en los patrones macroeconómicos y en la distribución de la renta son atribuibles en gran medida a la evolución del sector financiero. Esta evolución ha relajado las restricciones de acceso a la financiación y ha aumentado la influencia del sector financiero sobre el sector no financiero. En el caso de los hogares, esto ha permitido un aumento considerable de los préstamos. En el caso de las empresas no financieras, ha contribuido a cambiar su comportamiento. Cuando se combinan con cambios en la política económica que han sido apoyados por las élites empresariales financieras y no financieras, estos desarrollos han cambiado el carácter general y el rendimiento de la economía.

2. La financiarización y la teoría económica convencional

La teoría económica convencional ha desempeñado un importante papel en la promoción de la financiarización. Un área en la que la teoría ha sido especialmente importante es la formulación de la relación entre las empresas y los mercados financieros en términos de un problema de agencia (Jensen y Meckling, 1976), según el cual el reto es conseguir que los directivos de la empresa maximicen los beneficios en nombre de los accionistas. Esta representación ha tenido importantes consecuencias. En primer lugar, el enfoque de la agencia considera que la solución al problema del gobierno corporativo consiste en alinear los intereses de los directivos con los de los participantes en el mercado financiero. Esto se ha utilizado para racionalizar la explosión de las compensaciones de los altos directivos y las concesiones de opciones sobre acciones, y también se ha utilizado para justificar el aumento del movimiento de adquisiciones y la inversión de capital privado. En segundo lugar, el enfoque de la agencia promueve una visión jurídica según la cual el único objetivo de las empresas -que son una construcción social- es maximizar el rendimiento de los accionistas dentro de los límites de la ley. Esto ha servido para restringir el enfoque del debate político a cómo dar a los accionistas un mayor control sobre los directivos. Mientras tanto, las cuestiones más amplias relacionadas con el objetivo de las empresas y el interés de otras partes interesadas se han mantenido completamente fuera de la mesa política.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (565 Kb) docx (237 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com