ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fundamentos de gestión de la calidad


Enviado por   •  15 de Marzo de 2025  •  Informe  •  1.452 Palabras (6 Páginas)  •  27 Visitas

Página 1 de 6

[pic 1]

Gestión de la Calidad
Unidad 01

[pic 2]

Fundamentos de Gestión de la Calidad.

En esta unidad abordaremos el concepto de gestión de la calidad desde su génesis, los antecedentes históricos y su desarrollo a través del tiempo, así como del rol de la gestión  de la calidad en los procesos de mejoramiento continuo de las empresas como herramienta cierta para el incremento de la productividad y competitividad en los mercados.

En este contexto, revisaremos los aportes de los principales gurús de la calidad en el desarrollo de la disciplina durante el siglo XX, el estado del arte en el siglo XXI, así como los aportes en cuanto a la generación de herramientas de gestión necesarias para el logro de las metas empresariales. Incluiremos una aproximación geopolítica relacionada con la calidad, las revoluciones industriales y la evolución del concepto mismo de gestión de la humanidad alrededor de la proveeduría de bienes y servicios requeridos por los clientes y consumidores.

Al finalizar la unidad, estarás en capacidad de:

  • Identificar el impacto de las revoluciones industriales en el desarrollo de la gestión de la calidad y del rol de los principales gurús y desarrolladores y evolución de los conceptos más importantes alrededor de la calidad. Así mismo, el estudiante tendrá las herramientas para identificar la importancia de la gestión de la calidad en el alcance de mejores resultados en la operación de las empresas y la comercialización de productos y servicios.
  • Aprender a crear estrategias de marketing digital que puedan ser aplicables en cualquier parte del mundo y en cualquier compañía, dependiendo de la escala de la misma, con el fin de ayudar a las empresas a crecer de manera exponencial, con conocimientos claros que permitan que los empleados los apliquen en pro de objetivos comunes.
  • Identificar las nuevas tendencias globales, para ser conocidas por los estudiantes y qué con base en ello, se crean nuevas tendencias y nuevos caminos en el mundo digital.

Contexto Histórico y Evolución del Concepto de Calidad.

Entorno Histórico y Desarrollo del Concepto de Calidad.

  1. El concepto de de calidad es tan antiguo como el hombre: Cuando nos referimos a la gestión de la calidad, tenemos que revisar, necesariamente, el contexto histórico de la calidad y el abordaje de los conceptos de gestión y gerencia de procesos, pues se entiende, de manera táctica, que se trata de soluciones orientadas a la mejora continua y a la gestión de los procesos internos de una organización, con el objetivo principal de incrementar el nivel de satisfacción de los clientes y actores del mercado y ¡claro!, el logro de los objetivos de crecimiento de la empresa misma.

La calidad, ha sufrido una notable evolución positiva a lo largo de las últimas décadas, desde el momento mismo en el que se identificaron las bondades de su gestión para el logro de los objetivos empresariales, pasando, entonces, de un proceso en el cual se ejecutaban evaluaciones de calidad de manera aislada y no sistemática, a decidir la implementación de los sistemas modernos de aseguramiento de la calidad.

Los procesos de evaluación de la calidad fueron realizados, entonces, de manera empírica, con base en la experiencia de cada pueblo en particular y de las necesidades mínimas en cada sociedad en particular.

Los registros al respecto, son variados en las diferentes culturas y, algunos expertos e historiadores, sitúan lo comentado en un periodo cercano a los cuatro mil años de antigüedad, en un periodo que abarca la prehistoria y primeras civilizaciones. Por lo tanto, el concepto de calidad no es nuevo, pero la asunción de técnicas y métodos para su gestión , ha tenido un desarrollo increíble durante las décadas recientes.

Algunos ejemplos documentados de asuntos de calidad en civilizaciones antiguas, incluyen el código de Hammurabi, el cual establecía de manera lateral, en su regla 229, lo relacionado con la idoneidad en cuanto a la construcción de casas y edificaciones: “Si un constructor construye una casa y esta se derrumba y mata a sus ocupantes, el constructor deberá ser ejecutado”.

También, existen registros de los fenicios, un pueblo famoso por su actividad de comercio y navegación, en cuanto a la penalización para los casos de incumplimiento de los compromisos de calidad adquiridos por artesanos con penas extremas y crueles, al ordenar la amputación de una mano en aquellos casos en los que considerara que el artesano había ocasionado perjuicios a su cliente por efecto de la mala calidad de su trabajo.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (81 Kb) docx (368 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com