ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

GAT APERTURA COMERCIAL


Enviado por   •  17 de Febrero de 2015  •  1.687 Palabras (7 Páginas)  •  354 Visitas

Página 1 de 7

Apertura comercial

México ingresó al Acuerdo General de Comercio y Aranceles (GATT) cuarenta años después de su fundación. Así empezó el proceso de apertura comercial contemporáneo de la economía mexicana.

La Apertura desde 1986 en el proceso de apertura que se inició en México con el ingreso al GATT tiene cuatro eventos clave: primero, el propio ingreso al GATT; segundo, la introducción del Pacto; tercero, el inicio del TLCAN y, cuarto, la introducción de otros tratados de libre comercio, principalmente con la Unión Europea (TLCUE).

1) Ingreso al GATT. En 1986 México ingresó al GATT después de una negociación prolongada para determinar el ritmo y alcance de sus compromisos de apertura comercial frente a los 90 países pertenecientes a dicho acuerdo. Por primera vez, México asumió compromisos frente a la comunidad internacional para disciplinar, dentro de cierto rango, el comportamiento de sus aranceles y de otras medidas no arancelarias. Esos compromisos le daban al país un margen de holgura importante, puesto que consolidó niveles arancelarios bastante más altos que los que prevalecían en la economía mexicana en el momento de la negociación. Asimismo, el alcance sectorial también dejaba márgenes importantes para que el gobierno mexicano introdujera políticas de protección, sin violar sus compromisos frente al GATT. La medición más simple de la apertura comercial, la razón entre el valor de la exportaciones más las importaciones entre el valor del producto interno bruto del país, muestra que, a pesar de la holgura descrita, con el ingreso al GATT aumentó la apertura comercial de México de 20 %, en los años previos, a 30 % después del ingreso a dicha organización Aunque se trata de un cambio modesto, el ingreso al GATT dio certidumbre a los agentes económicos de que el gobierno mexicano tenía ciertas limitaciones para hacer cambios drásticos en su política comercial y, por tanto, empezaron a asignar más recursos hacia los sectores de bienes exportables y menos a los importables: se trataba del principio del fin de la sustitución de importaciones. Los instrumentos proteccionistas, que se habían utilizado indiscriminadamente, empezaban a acotarse.

El Pacto: Si bien la señal del ingreso al GATT fue poderosa, la disminución arancelaria efectiva, que se introdujo con el Pacto a finales de 1987, fue mucho más sustantiva. La señal del GATT encontró un buen complemento en la fijación de un arancel máximo de 20% en prácticamente todos los sectores, como medida central del Pacto. El grado de apertura aumentó adicionalmente después de la introducción de dicho arancel máximo. A pesar de que este arancel máximo no era un compromiso internacional, como sí lo fue la consolidación arancelaria en el GATT, la claridad y contundencia de la medida y el compromiso en el seno del Pacto le dieron un elevado grado de credibilidad que influyó en las decisiones de los agentes económicos y, por tanto, continuó gradualmente la reasignación de recursos hacia la producción de bienes exportables.

El tamaño del Mercado y el alcance de la apertura. A pesar de que las medidas del TLCAN sólo se hicieron con respecto a Canadá y Estados Unidos, el tamaño mismo del mercado norteamericano, y los flujos comerciales pre-tratado, explican parcialmente el importante impacto que esta medida tuvo en el grado de apertura de la economía en general. A la dimensión del mercado hay que añadir que, en contraste con las medidas unilaterales de apertura de nación más favorecida (Pacto y GATT), el TLCAN se planteó eliminar, y no sólo disminuir, las barreras arancelarias al comercio. El tamaño del mercado y el alcance de la apertura tuvieron efectos importantes en el estímulo al comercio del país. Antes del TLCAN el comercio con los países de América del Norte representaba casi el 77.6% del total. Al mismo tiempo, el acuerdo de total eliminación de aranceles generó una expectativa de apertura comercial que también incidió en el impacto de esta medida sobre el grado de apertura de toda la economía.

El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). En 1993 México era uno de los principales usuarios del SGP en Estados Unidos. Este sistema consistía en otorgar preferencias al país exportador mediante la eliminación o mediante descuentos arancelarios, siempre y cuando el valor de las exportaciones de cada bien específico no excediera un valor predeterminado. Al principio, este sistema indujo un importante crecimiento de nuestras exportaciones pero, conforme pasó el tiempo, el valor límite para otorgar la preferencia se convirtió en un obstáculo para el crecimiento de las exportaciones de cada uno de los productos beneficiados por el sistema. Hay cantidad de ejemplos de empresas exportadoras que, para no perder la preferencia y no acumular inventarios excesivos, optaban por cerrar sus plantas antes de fin de año para no exceder el límite establecido por el SGP o bien que terminaron perdiendo las preferencias16. La posición de negociación mexicana de acceso a mercados del TLCAN consistió en consolidar las preferencias del SGP. Es decir, asegurar que los descuentos arancelarios para las exportaciones mexicanas se mantuvieran y los límites cuantitativos al valor de dichas exportaciones desaparecieran. Dicha propuesta fue aceptada por las contrapartes y eso implicó una disminución inmediata de aranceles en sectores que ya estaban exportando a los mercados americano y canadiense. Esta es una característica relevante del TLCAN que permitió un crecimiento importante de las exportaciones en un período relativamente corto.

Para analizar el futuro de TLCAN utilizo tres premisas: la primera intenta desmenuzar el grado de integración de las economías de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com