ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión Ambiental / Minicipalidad de Sullana en Perú

Yesenia Torres GarridoEnsayo24 de Julio de 2020

573 Palabras (3 Páginas)119 Visitas

Página 1 de 3

[pic 1]

 

[pic 2]

/ Gestión Ambiental / Minicipalidad de Sullana en Perú

/ JICA

ABRIL, 2015


Tabla de Contenido

Introducción        2

Justificación del proyecto        2

Objetivo General        3

Objetivos Específicos        3

Resultados esperados        3

Contactos        4

Introducción

Desde el año 2008 la Agencia de Cooperación JICA, realiza un convenio con la Municipalidad de San Isidro de Heredia, esto con el propósito de implementar el Programa de Educación Ambiental en Escuelas y Colegios del cantón, así como centros interesados en la Educación Ambiental.

Se trabajó con escuelas con cinco escuelas públicos y dos privadas. A las cuales se le dio varias capacitaciones en Educación Ambiental, practicas de Reciclaje y la elaboración del Compost, esto durante los años 2011-2012.

Para este año 2013, se pretende focalizar nuestros esfuerzos en una primera etapa en dos instituciones una pública y otra privada que han demostrado un interés más visible en las capacitaciones brindadas.

Justificación del proyecto

En los países en vías de desarrollo, los residuos orgánicos representan más de la mitad del total de los residuos domésticos. En algunas ciudades, el porcentaje puede llegar aún a 80 ~ 90% (año 2008).

Los residuos orgánicos en San Isidro representa un 55% de los residuos sólidos domiciliares que son trasladados al rellono sanitario.  

El proyecto de compostaje de los residuos orgánicos en instituciones educativias como la Escuela de Santa Cecilia y el Centro Educativo San Isidro Labrador es un plan de continuidad de las acciones promovidas en este campo en el año 2011. Se ha escogido ha estas dos instituciones porque han demostrado un interés más elevado en el tema. En el caso del Centro Educativo San Isidro Labrador tienen en su plan de estudios dos horas de educación ambiental y la Escuela de Santa Cecilia posee un personal docente idoneo para el proyecto.

Además la producción del compostaje aportara un insumo económico  adicional si comercializan el producto en  viveros, casas o comercios. Los recursos obtenidos por la venta del compostaje   pueden ser canalizados para proyectos de mejoras en infraestructura en las propias instiutuciones, o en la compra de útiles escolares para alumnos de escasos recursos.

Objetivo General

Brindar a las instuciones educativas la posibilidad de disponer adecuadamente de sus residuos orgánicos mediante la implementación de un centro de compostaje.

Objetivos Específicos

  1. Capacitar al personal de cocina, docente y administrativo en la clasificación de los residuos sólidos del institución.

  1. Fomentar en los niños y las niñas buenas practicas de reciclaje en el ambito de las 4Rs ( Reutilizar, Reciclar, Reducir, Rechazar) Al mismo tiempo ayudará a los/las vecinos/as obtener más conciencia de la separación de los residuos.
  1. Incentivar a las Juntas de Educación y personal en general para que adopten este proyecto como un beneficio para el medio ambiente, además de obtener recursos económicos para solventar sus propias nesecidades.

Resultados esperados

Espero que los y las estudiantes piensen la manera de cuidar la naturaleza, y divulguen a otros la información que recibieron. Y también, esta actividad incentive a los y las estudiantes para que se comprometan a realizar acciones de manejo ambiental en la escuela y en su vida diaria, tales como: reciclaje, reutilización de residuos, ahorro de agua y energía, compostaje, entre otros.

Contactos

Municipalidad de San Isidro de Heredia

Gestión Ambiental

Satoshi Ichikawa / JICA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (174 Kb) docx (60 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com