Gestion De Los Negocios Internacionales
Enviado por ElssiVargas11 • 12 de Octubre de 2014 • 922 Palabras (4 Páginas) • 271 Visitas
Resúmenes semana 1 GESTION DE LOS NEGOCIOS INTERNACIONALES
Teoría del Comercio Internacional
• Generalidades de la teoría del comercio
-Mercantilismo: doctrina que se difundio en los siglos XVI y XVII la cual dicta que los países deben alentar las exportaciones al mismo tiempo que desalienta las importaciones.
-Libre comercio: existe cuando un gobierno no pretende influir mediante cuotas o aranceles lo que sus ciudadanos compran de otros países ni tampoco lo que venden en otros países.
• Esquema del comercio
Los países se especializan.
-La ventaja comparativa de David Ricardo lo explica en términos de diferencias internacionales en la productividad de la mano de obra.
-HO destaca la importancia reciproca de las proporciones en que los factores de producción se consiguen en los países y las proporciones que se necesitan de dicho bienes.
-Nueva teoría del comercio (Krugman): en algunos casos los países se especializan en la elaboración y exportación de determinados bienes no por la cantidad y calidad de recursos que poseen sino por la hay sectores de la economía mundial que tienen un límite de empresas.
• Teoría del comercio y políticas gubernamentales
-Mercantilismo, defiende la intervención del gobierno para impulsar exportaciones y limitar importaciones
-Smith, Ricardo y HO, defienden el libre comercio sin restricciones.
-La nueva teoría del comercio y Porter, justifican un apoyo limitado del gobierno al desarrollo de determinados sectores orientados a la exportación.
• Mercantilismo
-Oro y plata, principales soportes de la riqueza nacional.
-Lo más conveniente de un país era mantener superávit comercial, (importar más de lo que se exportaba) con eso el país tendría más oro y plata y por consecuencia poder.
-Las importaciones se limitaban con cuotas y aranceles mientras que las exportaciones se apoyaban con subsidios.
-Contemplaban el comercio como juego suma cero: situación en la que la ganancia económica de un país depende de la pérdida económica de otro.
-Neomercantilismo: un país que trata de operar con superávit de exportaciones para lograr un objetivo social o político.
• Ventaja absoluta ADAM SMITH
-Un país tiene ventaja absoluta en la producción de un bien cuando es mas eficiente que cualquier otro.
-Los países deben especializarse en los bienes en los que tienen ventaja absoluta y cambiarlos por productos que venden en otros países.
-Ventaja natural: un país tiene una ventaja natural para elaborar un producto debido a sus condiciones climatológicas, o disponibilidad de recursos naturales o fuerza de trabajo.
-Ventaja adquirida: los países que producen viene manufacturados y de manera competitiva tienen esta ventaja en tecnología del producto o proceso.
El libre comercio produce especialización, mayor eficiencia y aumento en la producción global.
• Ventaja comparativa DAVID RICARDO
-Un país debe especializarse en los bienes que produce con mayor eficiencia y compre a otros países lo que produce menos eficientemente, aunque esto signifique comprar a otros países bienes que el mismo podría producir con más eficiencia.
-Teoría suma positiva: todos los países que participen obtienen ganancias.
• Ganancias del comercio
-No solo la
...