ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Gestión De Procesos - Prospectiva


Enviado por   •  3 de Diciembre de 2012  •  5.643 Palabras (23 Páginas)  •  374 Visitas

Página 1 de 23

HERRAMIENTAS DE GESTION

LA PROPECTIVA: Herramienta indispensable de planeamiento en una era de

Cambios.

“Es la disciplina científica que nos ayuda a reducir la

Incertidumbre de los escenarios futuros que

posiblemente vivamos”.

ABSTRACT

La Prospectiva se viene empleando como herramienta de planeamiento de políticas públicas y empresariales desde la década de los años cincuenta.

Los resultados del empleo de la prospectiva han sido exitosos. Japón reconoce en el uso de la prospectiva una de las razones para su sorprendente desarrollo industrial en el campo de la electrónica y en la actividad automotriz, durante las décadas de los años sesenta, setenta y ochenta.

La compañía petrolera Royal Shell fue la primera empresa multinacional que empleó la

prospectiva en sus procesos de planeamiento en 1968, e identificó un escenario futuro probable, pero muy poco deseable, que más tarde efectivamente ocurrió: la crisis del petróleo del año 1973.

En el Perú, la prospectiva se viene aplicando tímidamente aún desde el año 2001, por grupo de investigadores preocupados por generar visiones consistentes del futuro del país y de sus organizaciones.

El presente artículo intenta motivar el empleo sistemático de la prospectiva en las labores de planeamiento en todo tipo de organizaciones: Estado, Academia y Empresas.

KEY WORDS

Prospectiva, planeamiento, futuro, escenarios, visión, toma de decisiones, encuesta Delphi, exploración del entorno, análisis morfológico, árbol de pertinencia.

ANTECEDENTES

Si bien la prospectiva es una disciplina relativamente nueva en nuestro medio, en el

mundo se viene aplicando desde inicios del Siglo XX.

Los primeros estudios serios sobre escenarios futuros comenzaron a desarrollarse en los Estados Unidos en la década de los años veinte, pero la recesión de 1929 y luego el

inicio de la II Guerra Mundial, diluyó este primer intento de identificar escenarios futuros.

Al finalizar la guerra, Japón inició la búsqueda de metodologías que le permitieran

reactivar su industria, y re-descubrió la prospectiva, convirtiéndose en el primer país que emprendió con éxito su aplicación en el planeamiento de su industria manufacturera. En la actualidad, Japón ya está en su Séptimo Ejercicio Delphi de Prospectiva, vigente para el período 2001-2005.

La experiencia exitosa del Japón convirtió a la prospectiva en una herramienta

imprescindible para el planeamiento de las políticas públicas. Es así como, desde la

década de los ochenta, casi todas las naciones de Europa y Asia vienen desarrollando

sus Programas Nacionales de Prospectiva. Incluso, la Unión Europea y APEC tienen

Centros Especializados en la formulación y ejecución de estudios de prospectiva: el

Institute for Prospective Technological Studies (IPTS) en Sevilla (España) y el APEC

Center of Technology Foresight en Bangkok (Tailandia), respectivamente.

América Latina no ha sido ajena a esta corriente. Gracias a la labor de ONUDI desde

1998 en Latinoamérica y el Caribe se vienen implementando los respectivos Programas

Nacionales de Prospectiva. Brasil, Argentina, Venezuela, Colombia, Uruguay, Ecuador,

Chile y México ya vienen ejecutando sus Programas Nacionales con singular éxito.

Brasil destaca por haber logrado llevar los resultados de los estudios de prospectiva a los

niveles de decisión política y al logro de un consenso Estado-Academia-Sector Privado-

Sindicatos. Las cadenas productivas priorizadas hasta ahora en el Brasil son:

construcción civil, textiles y confecciones, madera y muebles, y plásticos. El horizonte de

planeamiento empleado es el año 2013.

El Perú ingresó tarde a esta corriente de planeamiento, cuando los fondos de ONUDI

para su Programa Latinoamericano ya estaban terminando. Sin embargo, el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), empleando sus escasos recursos inició

desde octubre del 2001 el proceso de formación de los recursos humanos nacionales en

el campo de la prospectiva, habiendo diseñado una metodología propia denominada

PROSPECTA, gracias a la cual el Perú cuenta hoy con una masa crítica de más de 300

profesionales capacitados en el empleo de las principales metodologías usadas en la

formulación de los estudios de prospectiva.

Pero la prospectiva no ha sido empleada sólo por los gobiernos. Es en el campo

empresarial donde ha tenido un impacto significativo en las tres últimas décadas. La

primera empresa multinacional que empleó una de las metodologías de prospectiva, el

planeamiento por escenarios, fue la petrolera Royal Shell en 1968ii. Anteriormente a esa fecha, la Shell sólo aplicaba métodos de pronóstico, lo que les impedía identificar e

interpretar eventos cruciales para su industria como el ocurrido en Octubre de 1973 en

Medio Oriente, que luego fue conocido como “la crisis del petróleo de 1973”. Al aplicar las técnicas de prospectiva, la Shell pudo vislumbrar este escenario poco deseable y plantear planes contingentes que fueron empleados en su momento. Con los años, se demostró que el uso de la prospectiva “tuvo un impacto fundamental en la forma en que la empresa (Shell) en su totalidad atravesó la turbulenta década de 1970 y principios de la de 1980”.

En la actualidad, la mayoría de las grandes empresas internacionales, desde las

automotrices hasta las líderes de la microelectrónica y las telecomunicaciones, así como

bancos de inversión y trading companies, emplean la prospectiva para el planeamiento

de mediano y largo plazo de sus operaciones.

En el Perú, el primer estudio de prospectiva diseñado y ejecutado por una empresa

privada fue realizado por TELEFÓNICA en el 2002 y versó sobre el tema de la Sociedad de la Información en el Perú, con un horizonte al año 2005v. Es una buena muestra de lo sencillo y útil que puede resultar aplicar la prospectiva en nuestro país.

IMPORTANCIA DE LA PROSPECTIVA

Nos ha tocado vivir en una época en la que los cambios se suceden a un ritmo nunca

antes visto, por ser la antesala histórica de un cambio de época, y por lo tanto, la labor de planeamiento se ve seriamente impactada por los desarrollos que suelen tomar los

acontecimientos sociales, económicos, culturales y políticos.

Por esa razón, ya no es posible realizar el planeamiento estratégico clásico, ni

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com