Gestión del Riesgo
Enviado por Sofia Moreno • 1 de Octubre de 2020 • Apuntes • 2.140 Palabras (9 Páginas) • 81 Visitas
Gestión del Riesgo
El riesgo está asociado directamente a la incertidumbre.
Aspectos que se consideran en la Gestión del Riesgo
- Requisitos legales y reglamentarios. (Cumplimiento): No existe análisis de riesgo si yo no atendí, o cumplí todos los requisitos legales y reglamentarios porque se supone que estos atienden a riesgos que ya fueron revelados y se han tomado acciones sobre los mismos.
- Condiciones y actividades actuales. (Atención de emergencias): Cómo trabajo hoy, cuáles son mis condiciones actuales y cuáles son las acciones que yo tomo en el caso de que un riesgo se convierta en un efecto.
- Cambios realizados y cambios futuros: Cada vez que hay cambios debo realizar en análisis de riesgos
- Procesos de Fabricación.
- Productos manufacturados
- Materias Primas requeridas.
- Actividades de logística: Como por ej. el transporte de ácido sulfúrico en una ruta que podría tener personal civil en el medio.
La gestión de riegos acompaña el producto a lo largo de todo su ciclo de vida.
Estructura para la gestión del riesgo
- Principios para la gestión de riesgos:
- Crear valor
- Es parte integral de los procesos de la organización
- Es parte de la toma de decisiones
- Aborda explícitamente la incertidumbre
- Es sistemática (la gestión de riesgo se hace de determinada manera), estructurada (forma de hacer la gestión de riesgo) y oportuna (se debe hacer antes de que ocurra el evento).
- Se basa en la mejor información disponible
- Está adaptado: Debe ser adaptado a nuestras necesidades.
- Toma en consideración a los factores humanos y culturales
- Es transparente e inclusiva: Todo el mundo tiene que saber que hay riesgos y debe estar integrado a su tratamiento.
- Es dinámica (se modifica con la realidad de la empresa), reiterativa (se debe aplicar tantas veces como sea) y receptiva al cambio.
- Facilita la mejora y realza a la organización
Marco para la Gestión del Riesgo
[pic 1]
- Comando y compromiso: Tiene que haber firme liderazgo y compromiso de la dirección de tratar los riesgos.
- Diseño del marco de referencia para la gestión del riesgo: Análisis de contexto, identificamos las partes interesadas en nuestra gestión de riesgos.
- Implementación de la gestión del riesgo: Parte central, todo lo demás es más bien referencial.
- Monitoreo y revisión del marco: Yo hice todo un análisis de riesgo, sucedieron los eventos que yo preveía que sucedieran y las medidas que yo tome mitigaron el riesgo, salió bien, si no mitigaron el riesgo salió mal.
- Mejora continua de la referencia: Decíamos que con nuestro análisis de riesgo íbamos a bajar el número de accidentes, pero el número accidente subió tengo que hacer algo.
Proceso para la Gestión del Riesgo
[pic 2]
Establecimiento del contexto: Se realiza a través de identificar fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas y en base a eso, nosotros a todo aquello que tenga su origen en la incertidumbre o no conozcamos sus orígenes, su causalidad, lo vamos a tratar dentro del contexto como una incertidumbre que va a ser evaluada para la valoración del riesgo.
Valoración del riesgo: Cómo se establece el riesgo:
Primero debemos Identificar el Riesgo: donde sistemáticamente analizo todos los pasos del proceso y posiblemente ahí encuentre las cosas que no controlo, todo lo que no está bajo control tiene un alto grado de incertidumbre.
Luego viene el Análisis de Riesgo: que tiene que ver con el impacto que causa ese riesgo y cuál sería la parte más complicada del riesgo.
Luego tenemos la Evaluación del Riesgo: que se basa en dos variables: la Ocurrencia y la Severidad que nunca se modifica. Puedo incorporar muchas más variables.
Por último, una vez que ya evalué si ese riesgo debe o no ser tratado de acuerdo al criterio de evaluación que yo haya establecido, hago finalmente el Tratamiento del Riesgo, que puede incluir muchos aspectos, puede ser el tratamiento aceptar el riesgo o verlo como una oportunidad, va a depender de lo que yo lo trate.
- Comunicación y Consulta:
Con las partes involucradas en todas las etapas del proceso.
- Identificación procesos (Flujograma)
- Identificación partes involucradas (Organigrama Operativo): Qué hace cada uno.
Es importante definir el nivel de descripción de los procesos. (Nivel proceso, sub proceso, actividad, tarea, operación)
- Planes para la comunicación y la consulta
- Abordar aspectos relacionados con el propio riesgo, sus causas, sus consecuencias: Es generalmente cuando uno analiza el negocio.
- Medidas que se toman para tratarlo
- Comunicación y consultas externas e internas
Tendría que ver con las partes interesadas.
- Entender las bases sobre las cuales se toman las decisiones: A quién perjudico y a quién beneficio.
- Razones por las cuales se requieren acciones particulares.
Actividades Previas para un Análisis de Riesgo
- Establecer Correctamente el Contexto. (Zona de Control, zona de Influencia)
- Tener en cuenta los intereses de las partes involucradas.
- Seleccionar el equipo de expertos.
- Definir el nivel de recursos disponibles. (Costo- impacto): Cuánto estoy dispuesto a gastar por eso.
- Definir el nivel de cambio aceptable: Qué tengo que hacer yo en la organización para asumir ciertos riesgos.
- Evaluar el sistema de comunicación interna y externa: Para la comunicación de estas modificaciones.
Es importante que cada una de estas actividades se haya cumplido antes de iniciar el análisis.
Ambiente del Contexto
- Externo
- El ambiente social y cultural, político, legal, reglamentario, financiero, tecnológico, económico, natural y competitivo.
- Los impulsores clave y las tendencias que tienen impacto en los objetivos de la organización.
- Las relaciones con las partes involucradas externas, sus percepciones y valores.
- Interno
- Estructura de la organización, funciones y responsabilidades;
- Políticas, objetivos y las estrategias implementadas para lograrlos;
- Capacidades, entendidas en términos de recursos y conocimientos.
- Las relaciones con las partes involucradas internas y sus percepciones y valores.
- La cultura de la organización.
- Lo sistemas de información, flujos de información y procesos de toma de decisiones.
- Normas, directrices y modelos adoptados por la organización.
- Forma y extensión de las relaciones contractuales.
Definir el Contexto del Riesgo
El riesgo puede estar realizado en base a la caracterización de un proceso o de un producto o caracterizado mediante la gestión del riesgo.
[pic 3] [pic 4]
Definición de los Criterios para evaluación del riesgo
- Naturaleza y los tipos de causas y consecuencias que se pueden presentar y forma en que se van a medir: No es lo mismo si las causas son a partir de un fenómeno climatológico que si pueden ser vivenciadas a través del comportamiento de alguna ocurrencia humana por ejemplo.
- Cómo se va a definir la posibilidad de ocurrencia: Qué método estadístico utilizaríamos.
- Marcos temporales de la probabilidad, las consecuencias, o ambas.
- Cómo se va a determinar el nivel de riesgo: Herramientas: Severidad y Ocurrencia.
- Puntos de vista de las partes involucradas.
- Nivel en el cual el riesgo se torna aceptable o tolerable.
- Si se debería o no tener en cuenta combinaciones de riesgos múltiples y, si es así, cómo y cuáles combinaciones se deberían considerar.
Valoración del Riesgo
...