Globalización
Enviado por b_esthela • 9 de Abril de 2013 • 2.257 Palabras (10 Páginas) • 393 Visitas
Ensayo sobre la Globalización
Llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel mundial, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros, por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas multinacionales; cada vez más ámbitos de la vida son regulados por el "libre mercado"; la ideología neoliberal se aplica en casi todos los países con cada vez más intensidad; las megacorporaciones consiguen cada vez más poder a costa de los estados y los pueblos.
La dinámica de este proceso no se desenvuelve en el vacío, sino que por el contrario, se encuentra enmarcado dentro de un acontecer socio-cultural y político que se corresponde con la esfera de decisión de los estados nacionales más poderosos y de las organizaciones políticas ( Naciones Unidas, NATO, económicas y financieras multilaterales, OMC, FMI y Banco Mundial) en cuyo seno dichos países tienen una influencia decisiva e incuestionable.
Es así, como el poder aparece en el fluir de las relaciones entre los estados nacionales que, junto a los otros actores transnacionales, integran el acontecer de la globalización. La manifestación de este poder, expresa una asimetría, una desigualdad o desequilibrio -pequeño o grande, leve o profundo- en la reciprocidad del desenvolvimiento dinámico de las relaciones entre los distintos actores anteriormente mencionados.
En el contexto actual de la globalización, no resulta muy difícil apreciar que, si los estados nacionales son "actores" principales dentro del marco del orden político que establece el sistema internacional vigente, las corporaciones y, en particular , las megacorporaciones, son los agentes dominantes dentro de la economía mundial.
Pero lo realmente nuevo de la globalización es la formidable explosión acontecida en los mercados y en las operaciones y transacciones financieras que diariamente se llevan acabo en las bolsas de valores de todo el planeta. Esa explosión financiera, tuvo como requisito previo, una especie de "Big Bang" similar en el ámbito de las comunicaciones, constituyendo así, en la base material de la extensión y extraordinario volumen de los mercados financieros. A través de las pantallas de un computador un pequeño grupo de individuos moviliza de forma virtual miles de millones de dólares todos los días. Esta actividad financiera globalizada prosigue su actividad de manera permanente, de un extremo a otro de planeta" sin detenerse" utilizando la fabulosa red informática existente. El escenario que tenemos que imaginar y sobre el cual debemos reflexionar, es un mercado de la información y de la comunicación totalmente integrado, sin fronteras, funcionando en tiempo real y de forma continua, gracias a las carreteras y redes electrónicas.
Neoliberalismo
Las relaciones internacionales y el orden económico imperante en la actualidad se ha visto respaldado por una serie de posturas ideológicas que se vienen a llamar comúnmente como neoliberalismo. Podemos definir el neoliberalismo como una visión unilineal del progreso, donde el crecimiento económico es la respuesta a las necesidades humanas y la manera de conseguirse se apoya en la acción individualista de las personas, en un marco de libre mercado en el que las relaciones económicas son de carácter privado y deben estar libres de intervención estatal. Esta postura ideológica se representa en la realidad a través de las siguientes recetas económicas.
• Desregulación del sistema económico, no intervención estatal y privatización de las empresas públicas.
• Estabilidad de los agregados macroeconómicos (nivel de precios, déficit público, deuda externa y en especial una rígida ortodoxia financiera que de solidez a la convertibilidad de divisas, facilitando los intercambios comerciales y la movilidad de capital).
El neoliberalismo encuentra su razón de ser y su culminación en la internacionalización de las economías. Para ello reclama el librecambio de mercancías y servicios y la libre movilidad de capitales.
El respaldo a estas doctrinas es múltiple: por un lado los países occidentales han ido adoptando y fomentando estas políticas progresivamente (aunque surjan puntualmente ciertas contradicciones: política agraria común, acuerdos multifirma...), por otro lado las empresas multinacionales presionan fuertemente en esta dirección buscando su propio beneficio. Por último, los organismos económicos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial de Comercio...) imponen sus planes de ajuste estructural a los países pobres ante cualquier petición de ayuda económica.
Se transmite la idea de que la gran expansión del comercio mundial nos ha sumido en una fuerte competencia a nivel internacional, pero los datos no reflejan esta situación: el comercio internacional ronda en muchos casos un peso porcentual similar al período anterior a las guerras mundiales. Además, la composición del mismo es mayoritariamente intraindustrial y cada vez más intrafirma. Si consideramos que la gran mayoría de intercambios comerciales tiene lugar entre países occidentales no viene al caso replicar al dumping social y la presión de los bajos salarios en el tercer mundo para explicar las políticas económica actuales.
Empresas multinacionales
La mayor parte del comercio está controlado por las empresas multinacionales, y son ellas las beneficiarias de todas las políticas planteadas por la competencia internacional. ¿De qué competencia internacional o libre mercado podemos hablar considerando la fuerte oligopolización del comercio por grandes transnacionales? ¿Se puede aludir a la ventaja comparativa cuando la producción y los precios de las materias primas vienen marcados por un reducido grupo de empresas de origen occidental?
La Organización Mundial de Comercio es considerada la principal institución del proceso de globalización (o de generalización del "libre comercio"). Con la excusa de liberalizar el comercio, la OMC crea las condiciones para que las grandes empresas transnacionales (como Nike, Shell, Sony, Mitshubitsi, Elf, Telefónica, British Petroleum, Endesa, Microsoft, General Electric, etc) puedan dominar la economía mundial a su antojo, destruyendo el medio ambiente y perpetuando la pobreza y la miseria, en su búsqueda de poder y beneficios.
La política de los estados se encuentra ahora cortejada y limitada por toda una institucionalidad al servicio de las Corporaciones Transnacionales, que se mueve muy hábilmente a través de las cartas de intenciones del FMI y las recomendaciones del Banco Mundial como de la Organización Mundial de Comercio. Hace poco hasta quisieron dar
...