ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Grupo Antiqueño


Enviado por   •  14 de Junio de 2015  •  1.316 Palabras (6 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 6

Con la llegada de grupos empresariales de otras regiones del país a Antioquia a finales de la década de 1950 y principios de 1960, y el interés de estos en adquirir las empresas más representativas de la región, un grupo de empresarios vio como única salida para seguir conservando esta historia “paisa” el crear un enroque, que luego se conocería como enroque paisa, este consistía en que las grandes empresas se compraran entre sí, adquiriendo un porcentaje y evitando así perder el control total de la misma.

El modelo implementado surtió los efectos esperados, se evitó dejar ir las empresas más representativas de la región y estas “uniones” se consolidaron adquiriendo otras empresas no solo de la región sino también del país. Aunque el Grupo Empresarial Antioqueño no posee personería jurídica ni está legalmente constituida es de conocimiento general el poder que esta tiene no solo en Colombia sino también en la región.

El poder económico que tiene se ve reflejado dentro del país con los 8 puntos porcentuales que representa para el Producto Interno Bruto del país; significando esto que el Grupo Empresarial Antioqueño tiene un poder real, cuyas decisiones pueden tener una implicación directa en las políticas públicas y esto puede afectar positiva o negativamente el país.

El Grupo Empresarial Antioqueño en los últimos años se ha consolidado como la primera Keiretzu Colombiana, significando esto ser el primer grupo con diversos campos de inversión y que en todos ellos son jugadores del primer orden.

Sin lugar a dudas el GEA (Grupo Empresarial Antioqueño) no ha sido el único favorecido por los fenómenos económicos que se ha presentado en el país, la región y el mundo, la economía colombiana también se vio beneficiada, pues los indicadores dicen que la economía del país está en su mejor momento, consolidándola como una de las más estables y grandes dentro de la región.

Historia del grupo

El Grupo Empresarial Antioqueño o sindicato Antioqueño comenzó a estructurarse cuando diversos grupos económicos del país empezaron a adquirir compañías antioqueñas como Gaseosas Lux y COLTEJER (compradas por Carlos Ardila Lule), algunas otras empezaron a incrementar sus participaciones accionarias en empresas Antioqueñas como la NACIONAL DE CHOCOLATES, NOEL, SURAMERICANA, ARGOS, COLTABACO, FABRICATO, CADENALCO, CINE COLOMBIA entre otras. En el año de 1978 varios dirigentes antioqueños se reunieron en defensa de la sociedad anónima y patrimonio industrial de Antioquia.

En el año de 1978 varios dirigentes antioqueños se reunieron en defensa de la sociedad anónima y patrimonio industrial de Antioquia. Elaboraron un manifiesto donde destacaban que “Antioquia había logrado crear una serie de empresas en las diferentes áreas cuyos beneficios habían beneficiado a todo el país: fuente de empleo, formación del mercado de capitales, transferencias de tecnología, aprendizaje y dominio de sistemas modernos de mercado, formación de clase administrativa y dirigente, etc., todo lo cual promovió en la forma eficiente el desarrollo nacional y condujo a la elevación del nivel de vida de los colombianos”.

A partir de esta reunión se empezaron las negociaciones para la retoma de las empresas antioqueñas por medio de la compra de acciones, iniciando con acciones de Suramericana y Noel que estaban a manos de COLTEJER. Estos dirigentes optaron por conformar un holding de 12 empresas que trató dichas adquisiciones y que compartieron las mismas ideas de desarrollo y pujanza, lo que sirvió a la vez como medio de defensa ante posibilidades de compradores no locales.

De esta unión, diversos sectores de opinión en el país empezaron a denominar esta como el “Sindicato Antioqueño”, ya que según la Real Academia de la Lengua Española –RAE –un sindicato es una asociación de trabajadores constituida para la defensa y promoción de intereses profesionales, económicos o sociales de sus miembros.

Posteriormente, en la década de los 80 cuando ya se había contrarrestado el ataque de los diferentes grupos económicos colombianos se adquirió y formaron otras empresas en los diferentes sectores económicos, haciéndose cada vez más grade el conglomerado. En la década de los 90s pensaron que serían más competitivos en los mercados internacionales si enfocaban sus grupos por actividad económica.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com