ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Historia De La Comunicacion


Enviado por   •  12 de Mayo de 2014  •  1.737 Palabras (7 Páginas)  •  201 Visitas

Página 1 de 7

1.5

La era del conocimiento

Para comprender este tema es necesario hablar de la globalización, por lo que primeramente la definimos como: la convergencia creciente de algunas variables de la economía de un elevado número de países. Algunas de estas variables son:

• Las preferencias de los consumidores,

• La tendencia a diseñar y distribuir productos estandarizados para países distintos,

• La apertura de mercados y la caída de barreras comerciales,

• La creciente coordinación de las funciones en las empresas internacionales y

• La evidente interdependencia de las políticas económicas de diferentes países.

La globalización constituye un proceso de integración económica y financiera, lo que se traduce en: Apertura de los sistemas económicos mundiales, adoptando un modelo neo-liberal, que produce un achicamiento del aparato estatal y el libre accionar de un nuevo actor social: las Empresas Transnacionales. Internacionalización de la producción, generando un “mercado global” en el que se produce un notable aumento del comercio mundial. Aprovechamiento intensivo de los avances tecnológicos y de los medios masivos de comunicación. Expansión de los flujos financieros. Debemos resaltar dos aspectos: por un lado se liberan las normas que regulan los movimientos del capital. Por otro lado se experimenta un persistente aumento del capital financiero volátil, configurando importantes masas de dinero con gran movilidad que buscan maximizar los rendimientos inmediatos en situaciones de mínimo riesgo mercado mundial o la ideología del liberalismo.

Ésta procede de manera monocausal y economicista, reduce la pluridimensionalidad de la globalización a una sola dimensión, la económica, considerada asimismo de manera lineal, y pone sobre el tapete todas las demás dimensiones – la globalización ecológica, cultural, política y social – sólo para destacar el presunto predominio del sistema de mercado mundial. Francis Fukuyama sostiene que para ser una sociedad avanzada un país tiene que ser democrático y debe estar conectado al mercado global. El autor expresó en su libro “El Fin de la Historia y el último hombre” (1992) que el triunfo del liberalismo político y de la economía de mercado evidencia que no existe espacio para nuevas batallas ideológicas; en primer lugar porque justamente en ese contexto de libertad, los individuos han encontrado mayores posibilidades de bienestar; la sociedad civil ha demostrado ser más eficiente que el estado burocrático; la tecnología mucho más eficiente que la utopía. En segundo lugar, porque en este marco la humanidad deberá abocarse a la búsqueda de criterios objetivos (eficiencia, tecnología) para continuar avanzando históricamente, resaltando el rol que juega el “Conocimiento” en la creación de significados en la Era de la Información

Sin embargo, probablemente tras considerar las numerosas corrientes críticas que despertaron sus opiniones, Fukuyama amplía su posición y se muestra más que un liberal como un “comunitarista”, es decir un partidario de la comunidad como legitimizadora de la moralidad. Virtudes sociales y la creación de prosperidad” (1995), expone morales definen la actividad económica.

Explica que la humanidad construye un orden moral, un conjunto de normas y valores que se trasmiten en el seno de la familia y de las escuelas, y cuyo origen radica en las religiones. Cuando los individuos tienen el convencimiento de que los demás se comportarán con honestidad y formalidad, respetando este conjunto de valores, se estimula la cooperación y se generan “relaciones de confianza”. De esta manera se conforma el “Capital Social” sentando las bases sobre las cuales se promueven las relaciones de negocios y por ende el crecimiento económico.

“Las oportunidades de negocios dependerán de la comprensión que se tenga de cómo se entretejen esas redes sociales”. En su último libro, “La Gran Ruptura”( 1999) analiza el momento que atraviesa la humanidad, indaga como consolidar la integración del sistema capitalista, y explica que la lógica de la “Destrucción creativa” ha debilitado el orden moral reemplazándolo por un pragmatismo ilimitado; plantea que la preeminencia del capital económico ha desarticulado el capital social, y como consecuencia de esto se ha debilitando los lazos familiares, han aumentando las adicciones, se ha fragmentado la sociedad... Sin embargo, su “Optimismo” renace cuando finalmente expone que el viejo orden moral será reelaborado porque el hombre no puede vivir sin valores, sin normas y porque el “dulce comercio” rige. La humanidad ya ha aprendido que la honestidad conviene... o como sostienen los ingleses, el engaño desprestigia, excluye de los círculos... “La honestidad es el mejor negocio”. Finalmente señala que será importante la presencia del Estado para controlar y garantizar la coacción de las conductas transgresoras, así como la acción de la sociedad civil, quienes consolidarán a la democracia al demandar un mejor gobierno a sus representantes y propiciarán un “aprendizaje con colaboración” lo que en el marco de la Sociedad del Conocimiento promoverá el desarrollo económico. La perspectiva del historiador inglés Eric Hobsbawm, lejos de adherir a la corriente del "pensamiento único", no diferirá a mi criterio, en lo que respecta a la necesidad de equilibrar la actual preeminencia de la lógica economicista que promueve el sistema capitalista, por sobre los valores morales. Señala el autor: "El crecimiento de la riqueza global aporta hoy mayor felicidad a los pobres del mundo..., el siglo XX ha conllevado- y pienso que lo mismo sucederá en el XXI a una considerable movilidad social y profesional" Explica también que el alto nivel de competencia e incertidumbre asociados a la globalización, han acentuado

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com