INFORMACION CONTABLE
Enviado por alorena78 • 7 de Febrero de 2014 • 1.032 Palabras (5 Páginas) • 226 Visitas
UNIDAD 1 LA FUNCION DE LA INFROMACIÒN CONTABLE
NATURALEZA DE LA INFORMACIÓN CONTABLE
La información contable es la base para la toma de decisiones financieras para en una empresa o negocio.
Las características que debe cumplirse para que la misma sea de utilidad son las siguientes:
• OPORTUNIDAD: la información debe estar disponible en todo momento que se necesite para la toma de decisiones para alcanzar los objetivos propuestos.
• VERIFICABILIDAD: Permite que la información que se genera pueda ser revisada posterior a su emisión
• OBJETIVIDAD: Representa la realidad económica de una entidad, porque los registros contables han sido elaborados siguiendo los lineamientos y reglas establecidas.
• CONFIABILIDAD: Es una cualidad de la información que indica que es correcta confiable y que los usuarios la puedan utilizar para la toma de decisiones.
• UTILIDAD: La característica de utilidad se refiere en que la información pueda efectivamente ser usada en la toma de decisiones de los usuarios, dado que es importante y que ha sido presentada en forma oportuna.
EFECTOS DE LA INFLACION EN LA INFORMACIÓN CONTABLE
La información contable se ve afectada por la inflación porque ésta se registra al valor nominal y no al valor real, ósea, que la información contable se registra en el momento que ocurren las transacciones, las cuales al presentar al día de hoy su valor varía por la inflación, pues un colón de ayer no vale igual que un colón de hoy porque ha perdido poder adquisitivo. Los efectos en la distorsión de las cifras presentadas en los estados financieros, al contener información contable en la cual no se han tomado en cuenta los efectos de la inflación, como es el caso de las empresas en la actualidad, puede contribuir a crear expectativas por utilidades contablemente “reales” pero que no incluyen el verdadero costo de reposición de los activos no monetarios, los impuestos deben pagarse sobre la utilidad contable pero los dividendos a distribuir pueden estar sobrestimados, induciendo a descapitalizar una empresa.
De ahí la importancia de tomar en cuenta los efectos de la inflación sobre la información financiera y de la re-expresión de los estados financieros, ya que se debe presentar en cifras del poder adquisitivo a la fecha de cierre del último ejercicio.
COMPARATIVO DE LA CONTABILIDAD FINANCIERA CON LA CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA
Contabilidad Administrativa está interesada en el suministro de información para uso interno (para administradores) y NO está sujeta a Normas de Información Financiera (NIF). Mientras que la Contabilidad Financiera suministra información para usuarios externos y si se sujeta a NIF.
Principales diferencias entre ambas:
ADMINISTRATIVA FINANCIERA
Suministra datos para usuarios Internos. Suministra datos para usuarios externos e internos
No se requiere por ley Se requiere por ley No está sujeta a los P.C.G.A. y N.I.F Está sujeta por P.C.G.A. y N.I.F
Enfatiza en la Relevancia y Flexibilidad de los datos Debe generar datos razonables y a tiempo
Hace más énfasis en el futuro Hace énfasis en el pasado
Puede enfocar partes o todo el negocio Mira al negocio como un todo
Depende de otras disciplinas como Finanzas, Economía, investigación de operaciones, etc. Primeramente se apoya a sí misma y después a otras disciplinas.
Es un medio para lograr un fin Es un fin en sí mismo
SIMILITUDES
Ambas se apoyan en el mismo sistema información, las dos parten del mismo banco
...