INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD. Definición de Contabilidad
Jorgelina CelisResumen27 de Noviembre de 2018
8.581 Palabras (35 Páginas)108 Visitas
[pic 3]
INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD
Definición de Contabilidad. [pic 4]
En términos generales podemos definir a la contabilidad como un sistema de información entre partes interrelaciones el cual tiene como finalidad brindar información económica, financiera y patrimonial del ente, a fin de servir a los usuarios de la misma en el proceso de toma de decisiones.
¿Es un arte, una técnica o una ciencia?
Tomando la definición de Según Fowler Newton:
La contabilidad es una disciplina técnica que a partir del procesamiento de datos sobre la composición y evolución del patrimonio de un ente, los bienes de propiedad de terceros en su poder y ciertas contingencias, produce información para la toma de decisiones de administradores y terceros interesados y para la vigilancia sobre los recursos y obligaciones del ente.
La rt 10 define a la contabilidad como una disciplina técnica, base importante para la toma de decisiones y control de la gestión.
La contabilidad como objeto de estudio ha pasado por diversas escuelas considerándola como ciencia, arte y técnica:
Arte: consideramos poco apropiada la definición de la contabilidad como un arte, ya que la actividad artística es principalmente creativa. Es cierto que en algunas oportunidades se debe encontrar algún tipo de solución que requiera usar nuestra imaginación, pero es exagerado calificar a la actividad contable como artística. Además, esta clasificación no se encuentra vigente desde el punto de vista de la epistemología actual. En su lugar, muchos autores se han referido a la posibilidad de que se trate de una tecnología social, es decir, el conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del conocimiento científico.
Técnica: Es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos que tiene como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de las ciencias, de la tecnología, del arte, de la educación o en cualquier otra actividad.
La técnica requiere tanto de destrezas manuales como intelectuales, frecuentemente el uso de herramientas y siempre de saberes muy variados. En el ser humano, la técnica surge de su necesidad de modificar el medio y se caracteriza por ser transmisible, aunque no siempre es consciente o reflexiva. Cada individuo generalmente la aprende de otros (a veces la inventa) y eventualmente la modifica.
Ciencia: Es el conjunto de conocimientos estructurados sistemáticamente. La ciencia es el conocimiento obtenido mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, a partir de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios y se elaboran leyes generales y sistemas organizados por medio de un método científico.
Existen en la actualidad dos grandes corrientes dentro del pensamiento contable:
- La doctrina anglosajona.-tecnica-
- La doctrina europeo continental.- ciencia-
La primera corriente de pensamiento (anglosajona) otorga a la disciplina contable el estatus epistemológico de técnica. En cambio, la segunda considera que la contabilidad es una ciencia factual. Finalmente, en nuestro país, existe un numeroso grupo de prestigiosos académicos de la disciplina que la caracterizan como una tecnología social.
1.1 Según la información: La contabilidad y sus segmentos. Distintos tipos de informes contables
[pic 5]
[pic 6]
[pic 7]
[pic 8][pic 9]
[pic 10][pic 11]
[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
[pic 16][pic 17][pic 18]
Área de procesamiento de datos: sirve primordialmente a las funciones de registrar, clasificar y resumir información útil para el sistema contable. Esta área alimentara de información tanto a la contabilidad patrimonial como gerencial o cualquier otra área no contable de la empresa que así lo demande.
Sistema de información contable:
El Sistema Contable (SC) para su funcionamiento utiliza:
1- Plan de Cuentas: Detalle codificado de todas las cuentas que son utilizadas por el SC y que responden a las operaciones y actividades que realiza la entidad.
2- Manual de Cuentas: Indica el contenido de una cuenta, cuando se debita, acredita y cuando queda saldada.
Contabilidad patrimonial: En cuanto a los objetivos de la contabilidad patrimonial este Requiere un conjunto de normas y procedimientos que le permiten presentar estados contables que sean fáciles de comparar con otros estados contables por hablar el mismo lenguaje y sujetarse a las mismas normas; sean factible de interpretación por terceros; y sea fáciles de verificar por parte de los órganos fiscalizadores y demás entes ajenos.
La contabilidad patrimonial Está formada por un conjunto de procedimientos, registros, controles e informes, estructurados sobre la base de principios técnicos, que tienen como objetivos esenciales: mantener un detalle cronológico, sistemático y costeable de todas las operaciones que afecten el Patrimonio de las instituciones privadas o públicas y su composición.
Conocer la naturaleza del Patrimonio y proporcionar a los usuarios informes periódicos, concretos, significativos y oportunos de la situación de dicho Patrimonio, así como de la posición financiera y la Productividad de las operaciones realizadas en un periodo determinado.
En la mayoría de las empresas la contabilidad patrimonial está ubicada en un dpto. Definido llamado “contabilidad general” responsable de a tenencia de libros propiamente dicha dedicados a la administración contable (facturación; cuentas a Pagar, etc).
Los Tipos de informes contables emitidos por la contabilidad financiera: se resumen en los estados contables emitidos por el ente al cierre de cada ejercicio con la información complementaria.
Contabilidad gerencial o de gestión: Es el proceso de identificación, valuación, acumulación, análisis, preparación, interpretación y comunicación de información (financiera y operativa) que utiliza la gerencia para el planeamiento, evaluación y control de una organización, así como para asegurar el uso y responsabilidad de los recursos de la misma.
Contabilidad gerencial o contabilidad de gestión es el proceso de preparación de informes con información financiera oportuna y precisa requerida por los administradores de un negocio para tomar decisiones gerenciales día a día o al corto plazo. A diferencia de la contabilidad financiera que genera informes anuales, la contabilidad gerencial produce informes mensuales o semanales.
La contabilidad gerencial suele ubicarse en las empresas bajo el nombre de “información Gerencial” “control gerencial” y suele desdoblarse en:
- Presupuestos y control presupuestario: Presupuesto Es un plan de acción dirigido a cumplir una meta prevista, expresada en valores y términos financieros que, debe cumplirse en determinado tiempo y bajo ciertas condiciones previstas, este concepto se aplica a cada centro de responsabilidad de la organización. La principal función de los presupuestos se relaciona con el Control financiero de la organización. El control presupuestario es el proceso de descubrir qué es lo que se está haciendo, comparando los resultados con sus datos presupuestados correspondientes para verificar los logros o remediar las diferencias. Los presupuestos pueden desempeñar tanto roles preventivos como correctivos dentro de la organización.
Para la confección del presupuesto participan todos los miembros de la organización, se recoge las proyecciones que realizan cada una de las áreas operativas de la empresa y el comité de presupuesto integrado por los funcionarios de mayor jerarquía acuerdan las metas que deben alcanzarse. Este instrumento se utiliza para coordinar las actividades que deben realizar los miembros de la organización y periódicamente permite realizar el control de gestión. Analizar los desvíos del presupuesto, es una función clave dentro de la organización, ya que, mediante estos procesos se puede evaluar el cumplimiento de los objetivos y asimismo determinar la responsabilidad de los miembros de la organización en cuanto a su gestión. Los presupuestos básicos que podemos mencionar son:
...