Industrial
Enviado por mckenssy • 22 de Octubre de 2013 • 465 Palabras (2 Páginas) • 236 Visitas
El incremento de la productividad de un país es el único camino que conduce a un mayor nivel de vida de
la población en el largo plazo (Krugman 1992.).
La productividad es un factor determinante de la competitividad de un país ó una empresa y debe
entenderse como el mejoramiento de la capacidad productiva, y del entorno general, buscando la
eficiencia, es decir, mejorando el producto, la eficacia, los salarios etc, sin desmejorar algún otro indicador.
En América Latina, antes de iniciarse la apertura económica, la productividad estaba creciendo a bajo
ritmo, y este fenómeno fue uno de los principales argumentos para la liberalización tanto del comercio
internacional como del régimen de inversión extranjera. La productividad media de la empresa
latinoamericana es apenas un tercio de la correspondiente a las empresas de los países desarrollados.
Cerrar esta brecha de productividad requiere de un gran esfuerzo hacia la modernización tecnológica tanto
de los equipos y de las tecnologías de proceso, como de las formas de organización del trabajo y de la
producción, también sumamente atrasados. Sin embargo, se mira tal modernización con recelo puesto que
se teme que la contrapartida de tal aumento en la productividad sea una disminución en el empleo.
La competitividad, se puede definir como la capacidad de los países para insertarse exitosamente en la
economía mundial. Según Garay (1998) La competitividad de una nación es el grado al cual se puede
producir bajo condiciones de libre mercado, bienes y servicios que satisfacen el test de los mercados
internacionales, y simultáneamente incrementar los ingresos reales de sus ciudadanos. Para el caso
empresarial se da la misma relación.
La vieja teoría del comercio internacional que asumía la competencia basada en las ventajas naturales
estáticas por dotación de factores ya ha sido superada, las economías nacionales deben desarrollar
ventajas competitivas dinámicas mediante estrategias de desarrollo científico y tecnológico que les
permitan insertarse en fracciones de mercado que posibiliten el intercambio internacional o hacer frente a
los productos de bajo costo que amenacen inundar sus propios espacios, desplazando producción y
empleo domésticos. Para mejorar la productividad y la competitividad de las naciones, es necesario
pensar en la Ciencia y Tecnología en donde el conocimiento y sus múltiples aplicaciones son elementos
centrales para el desarrollo económico y social de las sociedades contemporáneas.
La brecha entre las capacidades científicas y tecnológicas de los países industrializados y los países en
desarrollo es una de las manifestaciones contemporáneas de la persistencia del subdesarrollo y también
...