Inflación Y Dinero
Enviado por ram93 • 25 de Noviembre de 2014 • 474 Palabras (2 Páginas) • 348 Visitas
Relación entre inflación y dinero:
Para que exista inflación el incremento de los precios tiene que ser generalizado, no basta con que suban los precios de algunos bienes y servicios, y además sostenido en el tiempo.
La función básica del dinero es servir como medio de pago de los bienes y servicios que consumimos habitualmente. En este sentido, se puede afirmar que el valor del dinero depende de la cantidad de bienes que se pueden adquirir con él, que a su vez está determinada por los precios de esos bienes. A esta clara relación entre el valor del dinero y los precios de los bienes y servicios se refiere el término poder adquisitivo, o poder de compra, del dinero.
Cuando existe inflación en una economía, el valor del dinero desciende, debido a que con la misma cantidad se pueden comprar menos cosas, al ser éstas más caras. A mayor inflación, menor poder adquisitivo del dinero, y al contrario, si hay deflación el dinero vale más, tiene mayor poder de compra.
Déficit:
Situación en la que los gastos son superiores a los ingresos, de forma que no existe ningún beneficio. Se habla de déficit cuando los pagos superan a los ingresos y el balance, en consecuencia, es negativo (Cantidad que falta a los ingresos para que se equilibren con los gastos)
Relación entre inflación y desempleo:
Durante la década de sesentas en Estados Unidos la curva de Phillips se convirtió en uno de los principales instrumentos para explicar la inflación y su relación con la tasa de desempleo, ya que se observó una estrecha relación entre ambas variables, las cuales determinan que en el punto A de la gráfica presentada por Philips la economía tiene una alta tasa de desempleo con una inflación baja. En el punto B sucede lo contrario, por otra parte la inflación y el desempleo tienen una relación inversa, por lo que un aumento en el desempleo reducirá la tasa de inflación. Es posible que una nación tenga un alto desempleo y alta inflación, al mismo tiempo, debido a factores tales como los precios del petróleo, lo cual es una situación que se conoce como estanflación.
Relación de la inflación con la producción:
Los precios de los productos se establecen con base en dos fuerzas: la oferta que es la producción de bienes y servicios, la demanda que es lo que la población necesita o requiere (alimentarse, vestir y divertirse etc.) y las empresas requieren para su proceso productivo, en caso de que exista una descompensación en una de esas dos fuerzas, se habla de inflación (más demanda que oferta) o de deflación (más oferta que demanda), además si existe un aumento (inflación) en cualquiera de los insumos para realizar un producto o bien sus costos de producción basado en costos indirectos y directos este aumentara su precio y por efecto afectara su demanda.
...