Informatica SAI
Enviado por pacorote • 8 de Enero de 2015 • 951 Palabras (4 Páginas) • 250 Visitas
Introducción.
El nivel abasto de bienes terapéuticos (medicamentos) en las farmacias de las unidades de atención medica de IMSS es un tema del que todos hemos escuchado criticas y pocas veces halagos.
Para planear, comprar, organizar y abastecer las farmacias del IMSS , se utiliza un sistema desarrollado por la organización denominado: Sistema Integral del Abasto (SAI).
En el presente ensayo estableceré como se vinculan dentro del sistema de Abasto del IMSS los sistemas de información en sus tres tipos: transaccional, de apoyo en la toma de decisiones y estratégico.
La estructura de la organización permite definir claramente tres niveles de utilización de la información que genera el sistema y corresponde de igual forma a los tres tipos de sistemas que hemos identificado hasta el momento en la materia.
El nivel central del IMSS define los parámetros y catálogos en la bases de datos. Las delegaciones regionales y Unidades Medicas de Alta Especialidad distribuyen a la unidades operativas los recursos indicando a los médicos cuales son los medicamentos que estarán disponibles y que pueden prescribir. Y las unidades operativas registran la entrada de medicamentos y la salida de los mismos registrando las recetas.
La información que se generada en el nivel operativo es utilizado por el área de Finanzas, Abasto y Servicios Médicos para generar estrategias y políticas de prescriptivas que logren la eficiencia terapéutica buscando el máximo beneficio para los derechohabientes.
Objetivo e integración de la base Datos.
El Sistema de Abasto Integral SAI responde a la directriz de la Organización Mun-dial de la Salud que indica que los gobiernos nacionales deben asegurar que los pacientes reciban los medicamentos de acuerdo con las necesidades clínicas, en las dosis y tiempo adecuados, y al menor corso posible. En México, la prescripción de medicamentos esenciales comenzó en 1950 con la implementación de los la primera lista de medicamentos básicos en el Instituto Mexicano del Seguro Social.
A la fecha, el Cuadro Básico y Catalogo de Medicamentos (CBCM) sigue siendo el instrumento para jerarquizar los medicamentos a partir de criterios terapéuticos y costo-efectividad.
La Base de datos se integra con el cuadro básico, identificando cada uno de los medicamentos con una clave que se utiliza para todo el sector de salud publica y los datos de consumo histórico de los últimos tres años.
Del análisis de estos dos datos se genera un indicador por clave que se denomina Consumo Promedio Mensual (CPM).
Anualmente el nivel central determina el CPM nacional considerando factores financieros, vencimiento de patentes y otros factores del mercado de la industria farmacéutica.
Las delegaciones regionales consolidan el CPM delegacional de conformidad con los requerimientos de cada una de las unidades operativas .
Las unidades operativas anualmente realizan un diagnostico de salud de la población que atienden, generando un perfil epidemiológico y realizando proyecciones que impacten a la alza o a la baja el CPM de la unidad.
Infraestructura y funciones:
El sistema funciona a través de una red interna y con servidores dedicados en cada una de las unidades operativas de donde el nivel central extrae la información cada 24 horas.
Los servidores reciben la información del almacén de la unidad, de los consultorios y la farmacia.
...