ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Informes Especiales Y Servicios De Contabilidad Y De Revisión

tomas000120Tarea16 de Abril de 2019

2.575 Palabras (11 Páginas)396 Visitas

Página 1 de 11

Informes Especiales Y Servicios De Contabilidad Y De Revisión

Informe de Auditoria

Un informe es la exposición de los resultados, eventos, cualidades, progresos e interpretaciones de datos o hechos. En auditoria un informe es el documento oficial que presenta los hechos a informar a un lector interesado.

Los informes tienen la finalidad de:

  1. Presentar exacta y adecuadamente los resultados de una investigación a los interesados y poner a las administraciones al corriente sobre el desarrollo del trabajo realizado.
  2. Presentar de forma concisa, clara y exacta los resultados de una investigación que conduzca a recomendar la acción determinada.
  3. Recoger resultados de las investigaciones y experimentos para futuras referencias y de sus modos, para evitar la innecesaria duplicidad del trabajo.
  4. Proporcionar la historia de cualquier desarrollo del trabajo.

Diferencia entre el informe normal de auditoría y el informe especial

La diferencia del Informe Especial con el Informe Normal de Auditoria, radica en centrar el análisis solo en el presunto hecho delictivo, dando respuesta a:

  • ¿Cómo ocurrió el hecho?
  • ¿Dónde ocurrió?
  • ¿Como sucedió?
  • ¿Quienes lo hicieron?
  • ¿Por qué y para que lo hicieron?

Los informes especiales deben dejar bien clara la fecha de detención del hecho, precisando el periodo en que se presume haya ocurrido y lugar exacto donde ocurrió (entidad, establecimiento, taller, área, etc.). Hay que destacar que cuando se detecte más de un hecho no vinculados entre sí, se confeccionan informes separados por cada hecho.

Constituye elemento importante el detalle de cómo sucedió, es decir, explicar lo que paso, en qué consistió el presunto hecho delictivo, cuáles fueron los métodos empleados, quienes actuaron así, nombres y apellidos de los implicados, sus cargos y funciones y en qué consistió la actuación de cada uno de ellos.

No se trata de un cuestionario a desarrollar con preguntas respuestas, sino de un análisis pormenorizado, con pruebas documentales que fundamente cada planteamiento formulado. Se debe recoger en el informe cuando procedan otros factores que propiciaron la ocurrencia de los hechos descriptos, como son la falta de supervisión, de control, de separación de funciones, contrapartidas, etc.

Con la entrega de estos informes especiales, no termina el trabajo del auditor, ya que debe colaborar con los órganos de instrucción durante las diligencias del expediente en la fase preparatoria, así como con la Fiscalía durante la preparación del juicio oral.

Emisión de informes especiales.

Si bien el término de informes especiales al parecer es genérico, en la literatura de auditoria su uso se restringe a los cincos tipos de información que se enuncian a continuación:

  1. Estados financieros que se elaboran en concordancia con una base integral de principios de contabilidad distintos a los generalmente aceptados. (Ejemplo: estados financieros con base en el efectivo.)
  2. Elementos, cuentas o rubros específicos de los estados financieros. (Ejemplo: monto de ventas netas o cuentas por cobrar.)
  3. Cumplimiento con aspectos de acuerdos contractuales o requerimientos reguladores relacionados con los estados financieros auditados.( Ejemplo el cumplimiento por parte del cliente con un contrato de escritura de bonos.)
  4. Presentación financiera de propósito especial para cumplir con acuerdos contractuales o con previsiones reguladoras.( Ejemplo información financiera presentada con base en contabilidad prescrita por un contrato de compra.)
  5. Información financiera auditada presentada en formas prescritas o programas que exigen una forma prescrita de informes de los auditores.  (Ejemplo formas que se llenan ante una entidad reguladora.)

El SAS 62 (AU 623), “Special Reports”, les ofrece a los auditores una guía para la emisión de estos informes. En todos los informes espéciales, los auditores tienen que describir el alcance del compromiso e informar con claridad acerca de sus hallazgos.

Estados financieros preparados para usarse en otros países.

Una compañía con base en los Estados Unidos puede formular estados financieros para que se utilicen en otros países. La compañía puede por ejemplo, tener subsidiarías en Alemania, y elaborar estados financieros como parte de un esfuerzo para general capital en esa nación. El SAS 51 (AU 534), “ Reporting On Financial Statements Prepared for Use in Other Contries”, aborda la responsabilidad de los auditores en una situación como esta. Los auditores necesitan familiarización tanto con la contabilidad como con las normas de auditoria que se utilizan en el país extranjero en cuestión. Necesitan asimismo, obtener las representaciones por escrito del cliente concernientes al propósito que se pretende y al uso de los estados financieros.

Cuando se audita la información, los auditores deben seguir las normas generales y de ejecución del trabajo que prescribe el AICPA en la medida en que las normas resulten adecuadas. Además, los auditores pueden aplicar las normas de auditoria vigentes en el otro país e indicarlo en su informe.

Auditorias de los Estados Financieros Personales

En años recientes, cantidad de políticos han auditado sus estados financieros personales y los han divulgado a nivel público. Los estados financieros personales auditados también pueden exigirse para solicitudes de préstamos por montos considerables, o cuando un individuo trata de comprar un negocio utilizando su crédito personal.

Los principios de contabilidad generalmente aceptados que se aplican a los estados financieros personales son bastante diferentes a los que son aplicados a entidades de negocios. En los estados financieros personales, los activos se muestran según sus valores actuales estimados y los pasivos se muestran de acuerdo a sus montos actuales estimados. Por consiguiente, los auditores tienen que aplicar procedimientos de auditoria que prueben estos estimados, en lugar de probar los costos históricos. En ocasiones los auditores quizá necesiten recurrir a valuadores, siguiendo los preceptos que se establece en el SAS 73 “ Using The Work of a Specialist”.

Al balance general de un individuo se le denomina estado de condición financiera. Este estado muestra la riqueza neta del individuo en lugar de capital de dueño e incluye un pasivo respecto a impuestos sobre la renta sobre las diferencias entre valores actuales estimados de los activos y los pasivos y su base para el impuesto sobre la renta. Al estado de resultado de un individuo se le da el nombre de estado de cambios en riqueza neta. Ademas de mostrar ingresos y gastos, este estado incluye los incrementos y decrementos en los valores actuales estimados de los activos y en los montos estimados de los pasivos durante el periodo.

Los principios de contabilidad para los estados financieros personales se describen en Statement of Position 82-1, emitido por la Accounting Standards Division del AICPA. Además, el AICPA ha emitido la Guide for Personal Financial Statement, con el objeto de proporcionarle a los auditores lineamientos para auditar estados financieros personales. Los informes que se emiten acerca de finanzas personales son estándar en cuanto a forma, solo se modifican en cuanto al cambio en los nombres de los estados financieros.

Revisiones de la información provisional de empresas públicas

Las empresas públicas están obligadas a llenar información financiera provisional (cada trimestre) ante la SEC por medio de la forma 10-Q. A diferencia de los estados financieros anuales que se llenan ante la SEC, esta información provisional se revisa más que auditarse. En el SAS No. 100 ( AU 722), “ Interim Financial Information” se incluye una guía para las revisiones.

El objetivo de una revisión es proporcionarles a los auditores una base para comunicar si están conscientes de cuales quiera modificaciones importantes que se le deban hacer a la información financiera provisional para que se apegue a los principios de contabilidad generalmente aceptados. Como es el caso en las auditorias, un punto de partida para la revisión provisional es establecer un acuerdo con el cliente en cuanto a la naturaleza del compromiso. El acuerdo, por escrito, incluye información relativa a las responsabilidades de la administración, las responsabilidades de los contadores y la naturaleza de la revisión. A menudo se utiliza una carta compromiso para documentar el acuerdo. Una revisión incluye conocer a fondo y entender el negocio del cliente así como sus controles internos, efectuar procedimientos de revisión y comunicar los resultados.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (123 Kb) docx (14 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com