ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Integración Economica


Enviado por   •  1 de Septiembre de 2013  •  2.215 Palabras (9 Páginas)  •  227 Visitas

Página 1 de 9

INTEGRACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL DE AMÉRICA LATINA través de los TLC

La década de 1980 fue difícil para América Latina. Ya que las economías de la región han estado en una tendencia a la baja desde la primera crisis del petróleo de la década de 1970 (si no antes). Una de las razones fue la estrategia de desarrollo hacia adentro conocida como la industrialización por sustitución de importaciones, se adoptó inicialmente por la región en respuesta a la Gran Depresión, que había introducido un sesgo anti-exportador que condujo a graves dificultades en la financiación de importaciones de bienes de capital, que era una parte esencial de esa estrategia de desarrollo.

Por otra parte, la expansión excesiva del Estado (tanto en términos de su papel y su peso relativo en la economía), aunque sin duda necesaria para la paz social, la cual equilibrio fiscal hizo prácticamente imposible.

Los petrodólares y eurodólares que se derramaron en las economías de América Latina resultó ser un canto de sirena, que ofrece alivio temporal a estas economías en el corto plazo, pero en su defecto en ausencia de reformas estructurales para evitar el colapso, ya que estos préstamos tienen que pagarse en algún momento. Peor aún, estos flujos de capital fueron destinados para el consumo y no para la inversión y, dado el sector exportador altamente competitivo, cualquier aumento repentino en el costo de los préstamos sería sumamente de difícil pago.

En efecto, cuando la tasa de interés en Estados Unidos se disparó en junio de 1982, causando una desviación de los flujos de capital, el gobierno mexicano incumplió.

El pánico financiero siguiente se extendió a toda la región, dejando en efecto económico moribundo.

La interpretación ortodoxa de los hechos culpó el malestar de América Latina en una presencia excesiva del Estado, y se propusieron medidas para dar rienda suelta a las fuerzas del mercado, bajo el lema de "más mercado y menos Estado"-medidas que William son (1990) sería copiar el Consenso de Washington.

Para una gran cantidad de razones que no se analizan aquí (véase, por ejemplo, Edwards, 1995 y 2010; Yergin y Stanislaw, 1998; Thorp, 1998; Stokes, 2001), en la década de 1990 los países de América Latina, sin apenas excepciones, abrazó al menos nominalmente las prescripciones políticas del Consenso de Washington. ¿Hasta qué punto las reformas económicas de la década de 1990 pueden considerarse ortodoxas siendo son objeto de debate?

Sin embargo, los gobiernos redujeron sus aranceles en promedio, aunque no necesariamente en todos los ámbitos, y abrieron sus economías a la competencia internacional, sumándose así a la ola de la globalización basada en un modelo de ventajas comparativas estáticas, ya que la política industrial se había convertido según Rodrik ( 2011) en un tabú.

Los resultados, sin embargo, no siempre eran positivos. En la ausencia de políticas de mejora de la movilidad (tales planes ASRE de educación) y las redes de protección social, la desindustrialización resultante del aumento de la competencia, fue seguida por el desempleo y subempleo estructural, las condiciones sociales y económicas precarias y un creciente sector informal.

Las exportaciones se limitaron principalmente a las materias primas agrícolas y minerales con poco valor agregado, la innovación tecnológica o la sofisticación.

El fracaso del Consenso de Washington para resolver política, económica y socialmente los problemas de Latinoamérica, sería injusto sugerir que las reformas introducidas a estos problemas de Latinoamérica finalmente llevó a una reacción en forma de un "giro a la izquierda" (Castañeda, 2006).

Pues los gobiernos de izquierda tuvieron un mejoramiento, cambio o directamente tuvieron varias de las reformas, pero las exportaciones, sin embargo, siguen siendo la piedra angular de su estrategia de desarrollo, independientemente de su antipatía, en algunos casos, hacia el pensamiento económico ortodoxo.

Incluso Hugo Chávez en la República Bolivariana de Venezuela, representante número uno del anticapitalismo y la administración en Argentina defensores de políticas más tradicionales populistas económicos, definidos por Dornbusch y Edwards (1991) Reconocen la importancia de las exportaciones.

Los acuerdos parecen ser la mejor manera de aumentar la expansión de las exportaciones, sobre todo a la luz de no haber trabajo rondas de la OMC de las negociaciones multilaterales.

Incluso Chávez sueña con un Bolivariano bloque de libre comercio, si bien únicamente para las naciones de América Latina. La firma de acuerdos o tratados es anunciado por los presidentes y los medios de comunicación como el vehículo por excelencia para promover el libre comercio, el fomento de las exportaciones y el acceso y prestigio en el escenario económico y político mundial.

Estos acuerdos son la piedra angular de América Latina, por lo tanto la estrategia de inserción económica internacional actual, es comprensible que los gobiernos y los académicos tiendan a tener altas expectativas.

A pesar del ya mencionado "giro a la izquierda", los gobiernos son optimistas (aunque no complaciente) en relación con el crecimiento de las exportaciones de América Latina y específicamente en relación con la diversificación de las exportaciones nexo.

Un rápido vistazo al debate público confirma esta idea. Por ejemplo, Barbara Weisel, Asistente Comercial de Estados Unidos Representante de Asia sur-Oriental y el Pacífico, dijo que la entre los Estados Unidos y Malasia crearía nuevas oportunidades y la meta de apoyo de Malasia de diversificar sus exportaciones e impulsar el comercio de valor agregado (Bernama, 2007 ). Cuando se le pidió que comentara sobre el futuro entre China y Perú, el economista Michael Pettis de la Universidad de Pekín, dijo que la situación actual de la economía de China, se estaba desplazando hacia las importaciones de manufacturas, conduciría a Perú a diversificar sus exportaciones (La Primera, 2012).

De acuerdo con un informe de una consultora privada, en el largo plazo, no hay duda de que el entre China y la Asociación de las Naciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com