Introducción a la Economía Tarea 1: ¿Qué es la economía?
Enviado por Julio de la C • 20 de Enero de 2019 • Apuntes • 1.682 Palabras (7 Páginas) • 111 Visitas
[pic 1]
Economía Internacional (A43)
Maestría en Dirección de Empresas
Alberto Julio de la Cruz Jiménez
Matricula 00360397
Modulo 1: Introducción a la Economía
Tarea 1: ¿Qué es la economía?
Mtro. José Francisco Pulido Macías
20 de enero de 2019
¿Qué es la Economía?
Podemos encontrar una enorme diversidad en la manera en que se describe la economía, por ejemplo, Parkin y Loria la describen como: “…la ciencia social que estudia las elecciones que hacen los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades, para enfrentar la escasez y los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian.”, o por otro lado está la que se considera más conocida y es de Lionel Robbins, quién dijo que “…la economía es la ciencia que estudia la conducta humana como una relación entre fines y medios escasos que tienen usos alternativos.", de lo que no hay duda es de que la economía se encuentra inmersa en todas las actividades cotidianas del ser humano, en cada decisión que involucra recursos para llevarse al cabo, desde la más elemental como el usar transporte público o privado para acudir a tus labores, hasta aquellas que tienen que ver con la inversión de recursos en el mercado financiero.
Para entender un poco más sobre el tema, sin duda, es imprescindible plantear el concepto de “escasez”, mismo que está definido en el texto elemental como: “…nuestra incapacidad para conseguir todo lo que deseamos…”, a manera de profundizar podemos tomar también lo que presenta Banxico en su portal web en el que propone que “…escasez no significa que no haya, sino que hay poco en comparación a las necesidades y deseos que las personas tienen.”. Por lo que se puede inferir que la escasez es la limitada disponibilidad de los recursos con que contamos para intercambiarlos por otros que deseamos.
En el presente escrito argumentativo pretendo relacionar los conceptos basicos establecidos en la lectura elemental asignada para tal propósito con situaciones cotidianas muy bien narradas por Xavier Sala en su libro Economía Liberal Para No Economistas y No Liberales.
Para desarrollar el tema me basare en las preguntas clave planteadas en el libro “Macroeconomía”, ¿cómo acaban las elecciones por determinar qué, ¿cómo y para quién se producen los bienes y servicios? Y ¿Las elecciones que los individuos hacen para satisfacer su interés personal promueven sin proponérselo un interés social más amplio?.
Es importante diferenciar a la Micro y Macroeconomía para entender la naturaleza de estudio de cada una de ellas, por un lado, la Micro estudia las decisiones que el individuo o empresa, por el otro, la Macro lo hace con las economías de una nación y las globales.
¿cómo acaban las elecciones por determinar, ¿qué, cómo y para quién se producen los bienes y servicios?
En el capítulo I de su libro Sala comienza proponiéndonos el ejemplo de una panadera, de la manera en que ella decidió comenzar su negocio con el fin de buscar un beneficio y poder superar el nivel de vida que mantenía antes de comenzar con dicho negocio. En este ejemplo nos muestra lo que él define como “…el deseo egoísta que tienen los empresarios de ganar dinero”, aunque para un servidor esta definición se lee muy poco cordial y me gustaría plantear la propia como: la intención de aprovechar las oportunidades disponibles para potenciar el desarrollo de quien emprende, es decir, cualquiera que inicia un negocio lo hará buscando aprovechar el contexto (¿Para quién?) para su beneficio empero brindando su dedicación y esfuerzo para satisfacer determinada necesidad.
Sin duda determinar el ¿Qué? (en este caso pan) tiene que ver con la necesidad existente en el lugar en que ha decidido comenzar, es probable, como se anota en el texto, que haya decidido poner una panadería pues existe previa conciencia de demanda por este producto o, en un afán de competir, por mejoría en el mismo (tal vez existe otra panadería con precios altos o a su parecer pan de menor calidad).
Para esta última aseveración nuestra empresaria debió tomar en cuenta sin duda la relación de precio en el mercado vs costo de los “bienes” (harina, levadura, etc) necesarios para elaborar su producto. La relación de Tierra y Trabajo, así como la escasez de los mismos, definitivamente ayudaron a establecer la viabilidad de su emprendedurismo, es decir el ¿Cómo? y las implicaciones que tendría la elaboración de sus productos para ofertarlos a un precio competitivo pues seguro entiende que está sujeta a la dinámica de “libre mercado” que no le permitiría ofrecer sus productos a precios inauditos pues ello la llevaría al cierre de su negocio. Sin embargo, si nuestra empresaria es la única panadera en la localidad podría elevar sus precios e incurrir en práctica monopólicas que atentan contra el ya mencionado concepto de libre mercado.
Otro elemento importante que emerge de la lectura es el “control de precios”, el antónimo del libre mercado y uno de los errores más comunes que cometen los gobiernos (de manera bienintencionada) para mantener a su población “satisfecha”. Podemos citar a Benito Solís quien en su artículo “Por qué no funcionan los controles de precios” nos ayuda a entender un poco más el concepto pues escribe que “…en ocasiones las autoridades y los gobiernos deciden imponer controles a los precios fijados por los consumidores y oferentes al realizar sus intercambios de una manera libre. Si el precio que fijan se sitúa por debajo del precio del mercado, habrá una mayor solicitud de los productos que desean los consumidores, pero los fabricantes no estarán dispuestos a elaborarlos y venderlos. Por su parte, si el precio es por arriba del nivel de equilibrio, habrá un exceso de oferta que no se podrá desplazar y vender en los mercados.”
...