ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Introducción A Los Conceptos De Riesgo Y De Administración De Riesgo De Crédito MAT. HUGO LÓPEZ ARANDA. PRESENTADO POR : LADY PAOLA RAMIREZ C. 23/10/2012 1. ¿Qué Entiende Usted Por Riesgo? Es Una Situación Negativa Y Preocupante En La Que


Enviado por   •  7 de Diciembre de 2012  •  6.011 Palabras (25 Páginas)  •  788 Visitas

Página 1 de 25

Los semiconductores son conductores electrónicos cuyos valores de la resistividad eléctrica están generalmente en el intervalo de 10E-2 a 10E9 ohm-cm. A temperatura ambiente, intermedia entre los buenos conductores ( 10E-6 ohm-cm.) y los aisladores ( 10E14 a 10E22 ohm-cm). Así también, la resistividad eléctrica de un semiconductor puede depender, en gran medida, de la temperatura.

La resistividad eléctrica de numerosos metales y aleaciones desciende repentinamente a cero cuando la muestra se enfría a una temperatura suficientemente baja , con frecuencia del orden de la del hielo liquido.

Experimentos estos que posibilitan a principios de siglo, los trabajos de investigadores para que notaran el estrecho intervalo de temperatura en el que tiene lugar el cambio de resistividad y así, a una cierta temperatura critica un elemento sufre una transición de fase de un estado de resistividad eléctrica normal a un estado de superconductor, objeto este ultimo del trabajo a mostrar en el contenido de este documento, y que tiene como objetivo principal presentar una forma elemental de la física del estado superconductor en donde se citan los antecedentes históricos mas representativos de los científicos que dedicaron su vida a esta investigación, de los superconductores y los caminos a seguir de las investigaciones mas recientes en este campo.

S U P E R C O N D U C T I V I D A D

Es un estado de la metería en la cual muchos elementos, compuestos y aleaciones químicas son enfriados a temperaturas extremadamente bajas, y en este estado, sus propiedades térmicas, eléctricas y magnéticas se convierten en unas muy diferentes de las propiedades en su estado normal y de las de otros materiales que no se vuelven superconductores a tales temperaturas. Las propiedades únicas de los superconductores han estimulado a la investigación en una forma muy intensa y han inspirado el desarrollo de nuevos dispositivos.

HISTORIA

La superconductividad fue descubierta en Leiden en 1911 por el físico holandés Heike Kamerlingh Onnes, el cual se hizo acreedor al premio Nobel de 1913 por sus investigaciones en bajas temperaturas. Tres años después de haber licuado el helio, Kamerlingh Onnes encontró que la resistividad eléctrica de un alambre de mercurio desaparecía súbitamente cuando era enfriado a temperatura de alrededor de 4K (-269º C o -452º F con el cero absoluto en 0 K, temperatura a la cual teóricamente toda la materia se considera que ha perdido el orden).

En el estado superconductor la resistividad eléctrica en corriente continua, es exactamente cero o al menos tan próxima a cero que se han observado corrientes eléctricas persistentes fluir sin atenuación en anillos superconductores durante mas de un año hasta que al final el investigador se aburrió del experimento. La disminución de las supercorrientes en un solenoide de Nb ( 0.75) Zr (8 0. 25) fue estudiada por File y Mills utilizando métodos de resonancia magnética nuclear de precisión para medir el campo magnético asociado a la supercorriente. Llegaron a la conclusión de que el tiempo de decrecimiento a la supercorriente no es menor de 100,000 años. En algunos metales superconductores, particularmente en aquellos que se utilizan en imanes superconductores, se observan tiempos de decrecimientos finitos debido a una redistribución irreversible del flujo en el material.

El descubrimiento de Onnes fue un fenómeno completamente inesperado. Pronto descubrió que un material superconductor puede ser regresado a su estado normal ya sea pasándole una suficiente y sostenida carga de corriente através de el o al aplicar un fuerte campo magnético. En ese tiempo no existía una teoría para explicar esto.

Por muchos años se creyó que, excepto por el hecho de no tener resistencia eléctrica ( tiene conductividad eléctrica infinita ), los superconductores poseen las mismas propiedades que las de los materiales normales. Esta creencia fue hecha añicos en 1933 por el descubrimiento de que un superconductor es altamente diamagnético ; esto es, es repelido por un campo magnético. Una sustancia ferromagnética fácilmente adquiere y después retiene fuertes propiedades magnéticas. Una substancia paramagnética es muy poco magnetizable, mientras que las sustancias diamagnéticas se dice que expulsan campos magnéticos mismos que pueden permear una sustancia susceptible de magnetizar. Este fenómeno en los superconductores se llaman Efecto Meissner por el nombre de uno de los dos que los descubrieron. Debido a que tal comportamiento se relaciona con cambios en la energía, este descubrimiento hizo posible, en el mismo año, considerar la transición de estado normal a superconductivo como termodinámicamente reversible. El descubrimiento del Efecto Meissner hizo también posible formular en 1934 una teoría sobre las propiedades electromagnéticas de los superconductores y predijo la existencia de una profundidad de penetración electromagnética, la cual fue confirmada experimentalmente en 1939. En 1950, se mostró claramente por primera vez que una teoría de la superconductividad debía tomar en cuenta el factor de que electrones libres en un cristal se influencian por la vibración de átomos que definen la estructura del cristal ; estas llamadas vibraciones Enrejadas. En 1953, en un análisis de conductividad térmica en los superconductores, se reconoció que la distribución de energía de los electrones libres ( los que no están ligados a átomos) en un superconductor no es uniforme de un extremo al otro, aunque la separación se llama brecha de Energía. Las teorías referidas le sirvieron a algunos para mostrar algunas de las interrelaciones entre los fenómenos observados pero no las pudieron explicar como consecuencias de las leyes fundamentales de la Física. Por mas de 50 años, después del descubrimiento de Omes, los teoristas estaban imposibilitados para desarrollar una teoría fundamental de la superconductividad.

Se sabe que el estado superconductor es un estado ordenado de los electrones de conducción del metal. El orden se encuentra en la formación de pases de electrones que están débilmente asociados. Los electrones están ordenados a temperaturas por debajo de la de transición, y están ordenados por encima de ellas. La naturaleza y el origen del orden fueron explicados por primera vez en 1957 por los físicos norteamericanos Bardeen, Cooper y Schrieffer, los cuales ganaron en 1972 el premio Nobel en física. Ahora llamada y por ellos bautizada Teoría BCS ( Iniciales de cada uno de sus apellidos), todos los trabajos teóricos posteriores que se han realizado han estado apoyados en esta teoría.

La teoría BCS también provee de fundamentos para un modelo anterior que había sido introducido por los físicos soviéticos Lev Davidovich Landau y por Vitaly Lazarevich Ginzburg (1950) ; Este modelo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com