Investigacion
Enviado por sheila28 • 18 de Agosto de 2013 • 1.633 Palabras (7 Páginas) • 194 Visitas
Después de un importante ciclo expansivo de la actividad económica colombiana entre 2005-2007, en 2008 se registró una fuerte e inesperada caída del PIB (2,5%) de más de 5 puntos con respecto a 2007 (7,5%) que superó todos los pronósticos formulados a comienzos de año. Este pésimo desempeño se vio acompañado del alejamiento de las metas de inflación en más de 3 puntos, la caída en los sectores
productivos tradicionales, el deterioro del mercado laboral y el complejo panorama internacional caracterizado por el desplome del sistema financiero de Estados Unidos y la posterior crisis económica mundial, considerada como la peor en los últimos 80 años. Es probable que a raíz de la fuerte caída del PIB en el último trimestre de 2008, -0,7% con respecto al mismo período en 2007, el país haya comenzado a sentir los impactos negativos de la crisis externa. Un diagnóstico rápido de la crisis internacional permite ver que, a pesar de las medidas monetarias y fiscales tomadas a partir del mes de septiembre en las economías avanzadas, la situación no mejora y las proyecciones cada vez son más sombrías.
Se afirmó por parte del FMI que el 2009 puedo haber sido el primero, desde los años sesenta, en el que la economía mundial presente un crecimiento negativo. Se estima que en el cuarto trimestre del año, la economía de Estados Unidos creció -7% y se perdieron 2.5 millones de empleos. En el contexto global, además de la caída que registró el PIB mundial en 2008, la producción industrial, las exportaciones y el precio de las materias primas también se desplomaron este período. Para América Latina la crisis ha significado: debilidad de la demanda externa, mayor incertidumbre, menores remesas y flujos de capital, deterioro en los términos de intercambio (caídas bruscas en precios de productos básicos), mayor volatilidad de los mercados y endurecimiento de las condiciones financieras.
La deuda pública colombiana, como proporción del PIB, registró un fuerte aumento entre mediados de los noventa y los primeros tres años de la década. Desde entonces empezó a reducirse: entre 10 y 11 puntos porcentuales del PIB en el quinquenio comprendido entre 2003 y 2008. Esta caída se observa también en la mayoría de los países de la región, aunque en diferentes magnitudes. Se trata, en consecuencia, de un fenómeno generalizado que tiene causas comunes. En primer lugar, una bonanza económica como resultado de dos factores externos que no se presentaban simultáneamente desde la década de 1970: buenos precios de materias primas y condiciones de financiamiento externo excepcionales, además de las cuantiosas remesas de los migrantes de la región a sus países de origen (Ocampo, 2007). Las bajas tasas de interés internacional, la caída en las primas de riesgo de la deuda soberana y un abundante flujo de recursos externos son la manifestación de las buenas condiciones crediticias mundiales. Esta abundancia de financiamiento internacional explica también los procesos de apreciación de las monedas nacionales en un gran número de países latinoamericanos.
En segundo lugar, estos factores externos favorables coinciden con una fase de recuperación del ciclo económico, después del mediocre desempeño de la economía latinoamericana conocido como “la media década perdida” (1998-2002). En tercer lugar, aunque las situaciones nacionales varían, todos los países de la región impulsaron, en la coyuntura de auge reciente, políticas monetarias y crediticias ligera o pronunciadamente expansivas y, en consecuencia, bajas tasas de interés internas. Y, por último, una mejora en el manejo de la política fiscal debido a los esfuerzos tendientes a corregir su naturaleza pro-cíclica característica de períodos anteriores, aunque los avances en este frente se concentran todavía en unos pocos países (Ocampo, 2007).
Los factores explicativos de los cambios en la relación deuda pública-PIB colombiana durante el período 1980-2008, descompusieron la dinámica de la deuda pública con base en sus principales determinantes: balance primario, tasas de interés interna y externa, devaluación y crecimiento del producto. De otro lado, presentar algunas conjeturas sobre la sostenibilidad de la deuda pública colombiana y la posibilidad de una política fiscal contra-cíclica en la actual coyuntura de crisis internacional.
El fuerte crecimiento promedio de la economía colombiana en los últimos cinco o seis años es el factor más importante en la reducción de la deuda, como proporción del PIB, seguido por los impactos combinados favorables de las menores tasas reales de interés externa y la apreciación de la moneda nacional. La política fiscal propiamente dicha tuvo, por su parte, un efecto prácticamente despreciable en la disminución de la relación deuda-PIB en estos años. Y, de otro lado, las perspectivas de mediano plazo, en términos de sostenibilidad, de la deuda pública colombiana parecen complicadas. Bajo un escenario relativamente optimista, la dinámica de la deuda pública retornará a niveles insostenibles, pese a que se suponen déficits primarios moderados para el GNC.La deuda pública, como porcentaje del PIB, pasaría de 35,3% en 2008 a 41,5% en 2012, retornando a niveles superiores
Como se sabe, el debate sobre la eficacia de la política fiscal permanece abierto. Sin embargo, aun suponiendo que la política fiscal sea eficaz,
...