Lógica
Enviado por PAULI717 • 26 de Septiembre de 2023 • Documentos de Investigación • 1.495 Palabras (6 Páginas) • 47 Visitas
UNIDAD I- LÓGICA
ORATORIA: Capacidad de hablar y exponer un punto de vista en público de modo claro, atractivo y comprensible. LÓGICA: Lógica es la ciencia y el arte que estudia el recto proceso del pensamiento para que el hombre proceda ordenada, fácilmente y sin error en el mismo, con el fin de descubrir la verdad. Enseña al hombre a usar rectamente su razón.
Aristóteles fue el creador de la lógica formal.
-OBJETIVOS:
- MATERIAL: Es el pensamiento mismo, en cualquiera de sus tres estructuras: concepto, juicio y razonamiento.
- FORMAL: Es el estudio de las leyes del correcto y eficiente funcionamiento de la razón.
-Estructuras-
- CONCEPTO: Concebir la esencia de una cosa. Tiene como resultado la simple aprehensión o concepto. Es la simple representación intelectual de las notas esenciales de un objeto. Por ejemplo: auto.
Su manifestación externa se llama TÉRMINO.
- JUICIO: Acto intelectual en el que se afirma o niega algo. Por ejemplo: El auto es rojo.
Su manifestación externa se llama PROP.OSICIÓN.
- RAZONAMIENTO: Acto intelectual por el cual de uno o más juicios conocidos se infiere otro desconocido o menos conocido. Por ejemplo: Todo auto tiene cuatro ruedas. Un POLO es un auto. Un POLO tiene cuatro ruedas.
Su manifestación externa se llama ARGUMENTACIÓN.
-HAY DOS CLASES DE RAZONAMIENTO:
- DEDUCTIVO: El proceso va de lo general a lo particular. Se le llama inferencia. En este caso se saca una proposición particular de una proposición general. Ésta contiene a aquella. Ejemplo: Todo humano tiene corazón, Mauro es humano, Mauro tiene corazón.
- INDUCTIVO: El proceso va de lo particular a lo general. Se reúnen muchas proposiciones particulares para componer una proposición general. Ejemplo: El auto gol trend de Volkswagen es un buen auto, el POLO de Volkswagen es un buen auto, la camioneta AMAROK de Volkswagen es una buena camioneta. Gol trend, POLO y AMAROK son de Volkswagen. Todos los autos de Volkswagen son buenos.
-Premisas y conclusiones-
-Las premisas son proposiciones iniciales de un argumento, a partir de las cuales es posible llegar a una conclusión. Se necesita correcta relación entre las premisas y las conclusiones, mas allá del contenido. TIPOS DE PREMISAS:
- PREMISA MAYOR: Suele ser de tipo general, contiene el predicado de la conclusión.
- PREMISA MENOR: Suele ser de tipo particular, y contiene el sujeto de la conclusión.
- PREMISAS DE UN ARGUMENTO DEDUCTIVO: Se pasa de lo más general hacia lo particular.
- PREMISAS DE UN ARGUMENTO INDUCTIVO: Se parte de la observación de lo particular para realizar generalizaciones. Es necesario tener en cuenta los contenidos de los juicios.
Argumentación: Práctica discursiva que tiene como propósito defender una postura o una opinión y disuadir al otro de la propia. Emplea razonamientos LÓGICOS.
CARACTERÍSTICAS:
- Aspira a convencer. Modificar el punto de vista contrario.
- Sustentar las opiniones de manera comprobable.
- Se basa en la construcción y el manejo de argumentos.
ESTRUCURA:
- Tesis por defender.
- Conjunto de premisas para desprender la tesis.
- Argumento que vincula las premisas con la tesis a demostrar.
UNIDAD II- LÓGICA
-CONDICIONES PARA QUE EL RAZONAMIENTO SE CUMPLA:
- Deben estar dados los juicios o el juicio conocido y de ellos derivar la conclusión.
- La conclusión debe derivar forzosamente de las premisas, el razonamiento debe ser concluyente.
+Los razonamientos constan de premisas y de una conclusión. Además, cuentan con los llamados relacionantes, es decir, los conceptos Y + POR LO TANTO.
-CLASES DE RAZONAMIENTO:
- DEDUCTIVO
- INDUCTIVO
- POR ANALOGÍA: Se va de lo particular a lo particular. Es necesario tener en cuenta los contenidos de los juicios.
-INFERENCIAS: (Sólo en el razonamiento deductivo)
- Inferencia inmediata (directa): Es aquella que extrae una conclusión de un juicio sin intervención de un tercero.
- Inferencia mediata (indirecta): Se llega a una conclusión no directamente de un juicio dado, sino mediante la intervención de otro o de otros.
-SILOGISMO: Razonamiento que está formado por dos premisas y una conclusión que es el resultado lógico que se deduce de las dos premisas.
ELEMENTOS DEL SILOGISMO:
- Juicios: Son tres los que constituyen un silogismo, siendo los dos primeros las premisas y el último, la conclusión.
- Términos: Los tres juicios constan cada uno de ellos, de un sujeto y un predicado, que reciben el nombre de términos.
- Premisas: La premisa mayor es la que contiene el término mayor (predicado en la conclusión), y premisa menor es la que contiene el término menor (sujeto en la conclusión).
+El término medio no figura en la conclusión y relaciona los dos juicios.2
REGLAS DEL SILOGISMO: son ocho, cuatro de términos y cuatro de premisas.
- Términos de silogismo: mayor, menor y medio.
- Ningún término en la conclusión debe tener mayor extensión que en las premisas
- El término medio debe tomarse por lo menos una vez.
- El término medio solo sirve para enlazar, nunca en la conclusión.
- Nada se infiere de dos premisas negativas.
- No se infiere nada de dos premisas particulares.
- Dos premisas afirmativas no se concluyen de forma negativa
- La conclusión sigue la parte más débil (particular y negativa)
FIGURAS DEL SILOGISMO:
-Primera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la mayor universal. Por ejemplo: Todos los hombres son sensibles. Algunos seres altos son hombres. Luego algunos seres altos son sensibles.
-Segunda figura: Una de las dos premisas debe ser negativa y la mayor no debe ser particular. Por ejemplo: Todos los animales son vivientes. Ninguna piedra es viviente. Ninguna piedra es animal.
-Tercera figura: La premisa menor debe ser afirmativa y la conclusión particular. Por ejemplo: Todos los hombres son mortales. Todos los hombres son racionales. Luego algunos racionales son mortales.
...