LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS La importancia de la Ética en los negocios
Enviado por FVNF • 23 de Enero de 2018 • Ensayo • 2.134 Palabras (9 Páginas) • 261 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
MARKETING
ENSAYO
“ÉTICA EN LOS NEGOCIOS”
INTEGRANTES: FLORES NICOLE
MATERIA: ADMINISTRACIÓN FINANCIERA
CURSO: 5-A
FECHA: 11/11/2017
PERIODO ACADÉMICO: AGOSTO-2017 / FEBERO-2018
LA ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
INTRODUCCIÓN
La importancia de la Ética en los negocios debe ser fundamental para que una empresa pueda tener estabilidad emocional entre los trabajadores y clientes, si bien es cierto se dice que la ética y los negocios no son compatibles, la Ética busca un bien común en la toma de decisiones que impactan a todo el círculo social vital, y cuando se habla de negocios solo pensamos en factores económicos y no tenemos presente a otros agentes que hacen parte de esa configuración del negocio, La ética en los negocios no siempre ha sido aceptada de buena manera en la sociedad a través del tiempo, en cualquier ámbito de la vida ya sea personal o profesional se encontrara personas que mantienen en todo instante un comportamiento ético mientras que otras ni lo cumplen ni les importa en lo absoluto, pero en la actualidad se utiliza mucho la palabra ética sobre todo en grandes corporaciones y también en los partidos políticos que con sus campañas de marketing y comunicación, tratan por todos los medios de convencernos con los mensajes que podemos confiar en su palabra pero en la mayoría de los casos, esto solo es teoría porque en la práctica se da derrumbe de los valores personales y termina en una carencia de ética en los negocios y también en la vida privada de muchas personas.
DESARROLLO
¿Pero, porque hay carencia de ética en los negocios?
La falta de criterios morales nos ha demostrado que la realidad de las empresas era otra, ya que las operaciones económicas que se ha realizado por parte de entidades financieras y consentidas por los gobiernos de turno, se han basado en la especulación y en el enriquecimiento, por la falta de ética en los negocios. Y como resultado la falta de honestidad ha hecho que las empresas queden en quiebra y esto desmotiva a las personas que si tienen ética al momento de hacer su trabajo. Y se ha producido una pérdida de la confianza y la credibilidad en el sistema económico financiero, tanto público como privado.
Por qué estudiar ética en las organizaciones empresariales?
Según Solomón (2003):
La ética de los negocios ya no está exclusivamente centrada sobre todo en la crítica de los negocios y de la práctica de éstos. Los beneficios ya no son condenados junto a la «avaricia» en sermones moralizantes, y ya no se concibe a las empresas como monolitos sin cara, sin alma y amorales. Lo que interesa ahora es simplemente cómo debe concebirse el beneficio en el contexto más amplio de la productividad y la responsabilidad social y la manera en que las corporaciones, en calidad de comunidades complejas, mejor pueden servir tanto a sus propios empleados como a la sociedad que les rodea (pag.20).
Salomón, nos quiere decir que ética no es una estrategia empresarial, es saber comportarse en una organización de personas en el servicio de personas en cuanto a lo bueno y malo es algo que vivimos todos y la calidad humana puede ser fuente de una ventaja competitiva, si las personas hacen bien su trabajo, si las personas tienen ética, darán un mejor servicio y por lo tanto podrán ganar más dinero y obtener resultados positivos en todo aspecto. Pero para poner como una razón principal para justificar a la ética seria la necesidad de demandar a la sociedad del medio ambiente somos seres éticos podemos comportarnos bien o mal y hacer el bien a la sociedad con pequeños cambios y acciones beneficiarios para todos.
Sin embargo, quien tiene un principio ético y maneja principios y valores personales, familiares, sociales e instituciones siempre será bienvenido y cuando se habla del mundo de los negocios se habla del mundo de las personas e indudablemente la ética la tienen las personas, cuando ya vamos al mundo empresarial, de la persona que representa a la organización la presentamos los seres humanos y para que realmente se realice y se conjugue en una ética empresarial, entonces esto tiene un inicio pero no tiene un fin, porque es un constante actuar, un constante practicar, un constante vivir, pues tenemos una responsabilidad muy grande a nivel institucional que desde la institución realmente hay una sostenibilidad económica el mundo se mueve con los negocios, el mundo vive y resiste, por que las instituciones crean modelos económicos hacen sostenible la humanidad, hacen que haya crecimiento y dinámica.
¿Quiénes somos los que creamos esa dinámica? Las instituciones las hacemos los seres humanos, pero los hombres quien los hacen?, pues nos vamos haciendo, vamos creciendo, vamos reproduciéndonos, vamos formándonos, aprendiendo, entonces la ética es un término de formación y de educación, de que actos de la vida nos informamos, cosas que son éticas y no son éticas. Pero muchas veces nos equivocamos porque no sabemos que tanto bien le hace al otro tomar esas decisiones, al mundo mismo
Pero hay faltas éticas que sobresalen en las instituciones como es el tema de la corrupción en más hablado que es el nivel político, cuando uno de nuestros líderes políticos toma decisiones con doble sentido, hacen cosas no acordadas
Según Soto (2007):
Las empresas emergentes también deben tomar en cuenta las consideraciones éticas en el manejo de los negocios. De hecho, cualquier actividad empresarial humana debe hacerlo. Más aún, la empresa pequeña que inicia sus actividades en el mundo de los negocios debe nacer bajo un marco de ética empresarial y responsabilidad social que le permita florecer en términos comerciales a través de sus principios y valores. Por eso es imperativo que el joven emprendedor cuente con un marco de referencia ético, consistente con el ecosistema empresarial en el que se encuentra inmerso, toda vez que su presencia en una cadena productiva debe ser compatible con las prácticas aceptadas por las empresas que la conforman. (pag.53)
...